22/10/2025
SNTE

Frena sindicalismo la educación

Frena sindicalismo la educación

Pablo Latapí dijo en entrevista que el sindicato debe devolver el papel que le corresponde a la autoridad en materia educativa

Pablo Latapí Sarre reconoció la necesidad de que el SNTE deje al Estado ejercer el papel que le corresponde como autoridad en materia educativa.

Por Rael Salvador
2004-05-13 23:06:20
Ensenada, B.C. – La defensa de intereses del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha obstaculizado avances como la descentralización educativa hacia algunas entidades federativas, careciendo el Estado Mexicano de la capacidad para frenar el corporativismo gremial, declaró ayer Pablo Latapí Sarre.

Reconocido crítico e investigador en materia educativa, ofreció la conferencia “La política del Estado Mexicano a partir del 2002”, organizada por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Un sindicato, por definición, debe velar por los derechos gremiales, pero aquí existe una intervención y se extiende a todos los aspectos de la política educativa, para hacer rehén de eso a las autoridades del sector.

Muchas administraciones federales y estatales ignoran de qué lado están los funcionarios educativos, mientras por una parte deben ser fieles a su puesto, por otra son sindicalizados, y esto les hace participar en un juego de traición al papel que deben desempeñar.

El sindicato debe devolver el papel que le corresponde a la autoridad en materia educativa. Se puede lograr por vía del convencimiento. Expresó haber pensado que uno de los cambios que fomentaría la actual administración federal sería una acción más valerosa, para enfrentar el corporativismo gremial, pero no es así.

Reconoció la importancia de insistir en un diálogo entre el sindicato y la secretaría de Educación Pública, para que el gremio no vea una amenaza a sus intereses y se propicie la construcción de avances.

Aceptó que por resistencia sindical no se ha podido descentralizar el Distrito Federal, entidad donde se establecieron las acciones de federalización educativa.

Entre los diferentes temas, abordó la inversión educativa. Reconoció las grandes desigualdades que se generan en la asignación de recursos hacia los estados, mientras algunos del Norte aportan más de la mitad de su presupuesto para educación, otros -como el Distrito Federal, Aguascalientes y Oaxaca- no otorgan esos recursos.

Aseveró que hay acuerdos a nivel de la secretaría de Educación Pública, presidencia y gobernadores, donde se establecen los financiamientos.

A su decir, es necesario tomar en cuenta otros criterios para la aportación de recursos en materia educativa, como el rendimiento logrado y los montos de recursos propios aportados.

El Congreso de la Unión estableció la cifra del 8 % del Producto Interno Bruto (PIB) para el sector educativo, de manera ligera. Fue un error autorizar esta cantidad. Como se sabe, dijo, la contribución principal a este sector es la federación, que lleva el 5.5 % del PIB, 1 % los Estados y 1 % de particulares.

Para educación, todo el dinero es poco: Si se tuvieran más recursos e inteligencia para aplicarlos bien sería mejor; pero el dinero no es el factor determinante de la calidad. Recomendó mejor un cambio de actitud, sentimiento, preocupación, capacidad y vigilancia continua hacia la educación, con un clima de aprecio constante hacia la educación y el compromiso de los maestros.

El Vigía.net = NOTICIAS =


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

Maestro Bojorquez

Noticias de Sindicatos Independiente, CNTE, SNTE, Reformas Educativas, Protestas ISSSTE