23/10/2025
Baja California

Psicosis en Mexicali. Temblores

SEMANARIO ZETA: SEMANA DEL 15 AL 21 DE FEBRERO DEL 2008.

Autoridades descartan la posibilidad de temblor de mayor intensidad.

Psicosis en Mexicali

La ola de temblores en Mexicali parece nunca acabar. Pese a que se trata de una zona conocida por sus condiciones sísmicas, no hay antecedentes ni registro de una actividad telúrica de esa magnitud, lo que ha provocado un temor generalizado en la población. El gobierno llama a la calma aunque aconseja tomar precauciones.

Sergio Haro Cordero

“Primero se escuchó un tronido bajo la tierra, bien fuerte, luego empezó la sacudida”, refirió un residente del ejido Michoacán de Ocampo, en el Valle de Mexicali.

“No abrimos la guardería el lunes por precaución, y como a las 10 de la mañana empezó a temblar muy fuerte, yo estaba en mi oficina y no podía levantarme del escritorio, éste se movía y se recorría”, dijo aún con miedo la directora de la guardería José G. Valenzuela.

El Valle de Mexicali ha sido epicentro de más de 300 temblores, un racimo de tamaño inédito para el estado. Todo empezó el viernes 8 de febrero un poco después de las 11 de la noche. Primero un tronido, luego un fuerte movimiento de la tierra que parecía no parar. La escala de Ritcher marcó 5.4 y a éste le siguieron una serie de réplicas, por lo menos otras cinco durante la noche, aunque de menor intensidad.

Entre sábado 9 y domingo 10 de febrero se registraron otros 9 movimientos de la tierra, de entre 3 y 3.8 grados. Así llegó el lunes, con un amanecer relativamente tranquilo. Pero exactamente a las 10:29 de la mañana, otra fuerte sacudida cimbró la tierra de Mexicali y su Valle. Igual: Una especie de tronido bajo la tierra seguido de una fuerte sacudida, esta vez de 5.4 en la escala de medición de temblores. Luego otra más 10 minutos después. Y así estuvo todo el día.

Las sacudidas de la tierra provocaron que el Hospital General fuera evacuado y los enfermos encamados fueran trasladados al primer piso del nosocomio, otros al patio. También se desalojó el edificio del Palacio Federal en el Centro Cívico, las instalaciones de gobierno, escuelas, oficinas, maquiladoras
Los teléfonos se bloquearon, lo mismo celulares que fijos durante varios minutos.

El caos en su esplendor

En las afueras del gimnasio del CREA en Mexicali, estaba por iniciar el acto oficial de los 100 días de Gobierno, y José Guadalupe Osuna Millán, el Gobernador, nervioso esperaba afuera del viejo edificio. El arranque del acto se retrasó más de media hora.

Desde esa mañana se anunció la suspensión de clases en las escuelas y por la tarde se dio aviso de que la medida se recorría también al día el martes 12 de febrero, ampliándose a la suspensión del juego de básquetbol de los Soles de Mexicali contra Fuerza Regia. Además se exhortó a los directores de cines para que cerraran puertas, igual casinos, es decir, los espacios de reuniones colectivas, aunque no todos aceptaron la medida.

En el pecado llevaron la penitencia.

Esa misma noche del lunes 11, cerca de las 8:39, nuevamente la naturaleza mostró su fuerza y otro sismo se presentó —cerca de 5 grados Ritcher— provocando más caos, psicosis, histeria colectiva.

Así fue durante esa noche con remezones que sumaron siete en total en el transcurso de la madrugada. Muchos cachanillas tuvieron que dormir en los patios, o en sus autos o en las salas de sus casas, medio vestidos, otros ni siquiera durmieron.

Desde el viernes 8 y de acuerdo a cifras oficiales, se habían presentado más de 300 sacudidas en la tierra, todas con epicentro en una zona cercana al Volcán de Cerro Prieto, entre el ejido Michoacán de Ocampo y el Saltillo, en una falla poco mencionada hasta entonces, precisamente la falla de Cerro Prieto, que nace en esa zona y se extiende según lo que se ha descubierto, directamente apuntando hacia Mexicali.

“Estamos en un estado de serenidad, pero seguimos en alerta”, sintetizó el alcalde cachanilla, Rodolfo Valdez Gutiérrez.

¡¿Dónde te pegó el temblor…?!
En varias construcciones del ejido Michoacán de Ocampo se aprecian los estragos de los movimientos telúricos. El edificio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presenta una grieta en la parte de enfrente. A un lado, en la escuela primaria que alberga a cerca de 350 alumnos, dos mochetes —especie de mampara de ladrillo—, utilizados para sostener las conexiones de los coolers, se vinieron abajo. También el salón que alberga al aula de medios sufrió fisuras. Pero quizá la más grave podría ser una enorme estructura metálica que sirve de sombra al patio central, con las trabes metálicas pandeadas, según lo explicó el director del plantel, Rubén Lucero Hernández.

Y eso no fue todo.

En la guardería del lugar, José G. Valenzuela, la directora mostró los daños en la infraestructura. En el piso desde la entrada se aprecia una cuarteadora, otra más en una pared que divide dos salas, en los baños y donde debería ir el plafón están los huecos por su caída.

Lourdes Morán, directora del lugar, explicó que el lunes en la mañana por precaución decidió no abrir la estancia. La medida le dio resultado pues dos horas después se vino una gran sacudida, afortunadamente sin niños en la guardería.

“Empezó a temblar, yo estaba en mi oficina y no podía salir, el escritorio brincaba y se recorría hacia la esquina, me dio mucho miedo”,

En el poblado fue un caos, estantes desparramados, vidrios rotos. En un expendio de aguas frescas, con la sacudida matutina se cayeron los tubos de luz fluorescente. Afortunadamente tienen una mica que evitó que estallaran.

“¿Dónde te pegó el temblor?”, bromeaba uno de sus clientes al encargado del negocio de aguas, paletas y nieves.

Y es que los pobladores de este ejido, famoso por ser sitio de origen del movimiento agrario, están parados sobre una de las zonas que ha sido el epicentro de la mayoría de los movimientos registrados en toda esta semana en Mexicali.

Una parte ha sido ahí, la otra en el ejido Saltillo —unos 10 kilómetros hacia el Este— que son ambos linderos de una de las fallas poco mencionadas con anterioridad, la llamada Falla de Cerro Prieto.

Planteles dañados, escuelas cerradas

El lunes por la tarde el Consejo Municipal de Protección Civil convocó a rueda de prensa encabezada por el alcalde Rodolfo Valdez. Ahí el Secretario de Educación, Óscar Vega, anunció la suspensión de clases en todos los niveles educativos en Mexicali, lo que afectaría a cerca de 250 mil alumnos.

Aparte, el funcionario mencionó que se habían reportado daños en 38 escuelas; en 18 de éstas, destrozos menores y en cerca de 20, se contaron 50 aulas donde se hacía necesario un análisis más detallado de los daños.
Entre éstos se mencionaron jardines de niños como el Aurora Palacios y el Roberto de la Madrid, primarias Gabriela Mistral y Vicente Suárez y la Secundaria 10.

“Nadie hasta el momento científicamente tiene la capacidad de predecir cuándo y cómo va a ocurrir un sismo”, dijo el Director de Protección Civil en la entidad, Alfredo Escobedo. Esto en función de una serie de rumores que se habían propagado en el sentido de que se esperaba un sismo de mayor magnitud.

También explicó que se estaban revisando algunos edificios, como el del Palacio Federal y el del Hospital General, pero en ese momento no se había llegado a una conclusión definitiva.

Aun así adelantó que en el caso del Edificio Federal, quedaría cerrado en tanto no se tengan resultados de los estudios que se realizaban, hasta saber exactamente que el inmueble esté en condiciones de reabrirse.

El Edificio Federal y el Hospital General resultaron seriamente dañados a raíz del sismo ocurrido en Mexicali el 24 de noviembre de 1987.

El inmueble que alberga las delegaciones de diversas dependencias federales recibió un fuerte impacto, incluso los bloques de edificios se separaron varias pulgadas y algunas dependencias, como el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), fueron removidas de esas instalaciones. Entre las reparaciones se incluyó el recubrimiento de las fisuras —hasta dos pulgadas— entre los edificios con pedazos de metal que taparon la rendija.

En el caso del Hospital General, el inmueble de 7 pisos quedó casi dos años en desuso, hasta que en 1989 recibió una serie de reparaciones y volvió a utilizarse pero no en su totalidad.

Por los movimientos sísmicos, inició una nueva revisión este fin de semana y según Luis Mendoza, Maestro en Ciencias del CICESE, notaron un “pequeño cambio” en la infraestructura del nosocomio, pero esperaría los resultados de los últimos estudios.

Técnicamente, ese “pequeño cambio” tiene que ver con la modificación en el tiempo de movimiento de la estructura con un sismo, el cual disminuyó, pero el especialista explica que se debe verificar si fue la estructura la que se modificó o el suelo.

En función de estos resultados se deberá decidir el futuro del uso del edificio. Es decir, si se debe cerrar por prevención o si sigue funcionando.

Pero la tarde del martes después de la rueda de prensa, el mismo especialista se mostró más cauto en su respuesta sobre el mismo tema. Dijo que él no era especialista en estructuras y que los resultados que arroje el estudio los entregaría a un especialista de esa rama.

Por lo pronto los remezones no han parado en Mexicali y su Valle. Las actividades han continuado de manera irregular, las clases se habían suspendido mientras se revisaba la infraestructura y poco a poco la relativa normalidad volvía a sus habitantes.

— ¿Es cierto que aquí en el Valle no le tienen miedo a los temblores?, se le preguntó al profesor Rubén Lucero, Director de la primaria del ejido Michoacán de Ocampo, y resume su respuesta:
“Estamos acostumbrados, pero eso no quita que nos dé pánico. Casi no dormimos…”


El valle se está partiendo

Mexicali y su Valle están asentados en una serie de fallas geológicas, que de repente entran en proceso de reacomodo. La mayoría son ya conocidas como la de Imperial que nace en el Ejido Saltillo, cruza hacia el Norte por donde está el Cetys y va hacia la frontera. La del Cerro Prieto que empieza en la boca del Golfo y termina en el Volcán.

Pero hay una nueva, que tiene que ver con estos temblores, que cruza trasversal, de lado entre ambas y que incluso aún no tiene nombre.

De acuerdo a Luis Mendoza, Maestro en Ciencias del CICESE, el Valle de Mexicali se encuentra en una zona de confluencia de placas tectónicas, la del Pacífico con la Americana. El problema es que una se mueve hacia el norte y la otra hacia el Sur. En este movimiento los bloques se acomodan y este proceso provoca los movimientos sísmicos.

“No hay quien ueda decir que después de esto viene un terremoto mayor”.
— ¿Pero tampoco se puede descartar?, se le preguntó al especialista.
“No. No se puede descartar”. (Sergio Haro)

ZETA > Reportajez


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

Profremm California

Noticias Baja California, SETEBC e ISSSTECALI, Sismos Mexicali