23/10/2025
Tecnología digital

Microsoft apoya a la educación

                

20-Enero-2009
Carlos Fernández de Lara

La firma de software destina 17 millones de dólares para apoyar el sector educativo mexicano

Bajo el entendido de que toda transformación social se genera a través de un cambio en las bases del sistema educativo, una de las empresas más grandes de software en el mundo, Microsoft, desde hace cinco años trabaja, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el proyecto Alianza por la Educación.

El proyecto tienen como objetivo instruir a los alumnos de nivel básico y medio con el uso de la herramientas y programas de tecnología sin lucro o ganancias alguna, afirma Adriana Herrasti, directora de Educación de Microsoft México.

Así, desde 2003, dice Herrasti, la firma fundada por Bill Gates se involucró con la SEP en la tarea de capacitar a los estudiantes y profesores de nivel básico en el uso de las tecnologías de la información (TI) para mejorar los niveles de competitividad de México.

De acuerdo con el último reporte del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) 2006, de los 57 países analizados, México ocupó la posición 49 en el área de ciencias, el 48 en matemáticas y el 43 en lectura.

“Resultados que nos son nada favorables, si lo que buscamos es un mayor nivel de competitividad como país en un entorno internacional y global”, dice Herrasti al tiempo que agrega que el uso de tecnología en los salones de clases ha demostrado ser un aliciente para “mantener y mejorar los niveles educativos de los estudiantes”.

De esta forma, en los últimos cinco años Microsoft ha invertido alrededor de 18 millones de dólares en nuestro país, y más de 250 millones a escala global, en capacitación y entrenamiento de profesores y alumnos y en la entrega de licencias gratuitas o con un costo “simbólico” de su sistema operativo Windows y su programa de paquetería de oficina Microsoft Office.

“En estos cinco años hemos capacitado a más de 700 mil profesores con miras a llegar al millón 300 mil. Además impactamos a más de 14 millones de estudiantes de nivel básico y cerca de 100 mil más en nivel medio superior, a través de la creación de una infraestructura en tecnología”, comenta.

Dado el éxito del programa, según Herrasti, Microsoftt ha decido prolongar el programa de Alianza por la Educación otros cinco años, tiempo en el que continuará con sus labores de capacitación, entrenamiento y desarrollo de infraestructura y contenidos para las aulas en las escuelas de toda la República mexicana.

Pero la tecnología en el sistema educativo mexicano aún tiene la sombra de Enciclomedia encima, un programa que, de acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y su informe de Resultados de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2006, no demostró generar un impacto positivo en la calidad y eficiencia educativa de los estudiantes que interactuaron con los pizarrones electrónicos entregados por la SEP como parte del programa.

En ese entonces, con base en la Prueba Enlace de 2006, la ASF concluyó “que los alumnos de quinto grado atendidos con Enciclomedia obtuvieron en promedio 496 puntos, 24 menos respecto de los escolares que no contaron con el Programa (520.0)”.

Aún así, como publicara este diario a principios de septiembre, el gobierno federal destinará cuatro mil 900 millones de pesos a Enciclomedia, que mantiene como objetivo “modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje con técnicas interactivas multimedia, mediante el uso del pizarrón electrónico, computadora y equipo de audio”.

Desde el punto de vista de Herrasti, la única manera de regular el impacto del uso de la tecnología en las escuelas está determinado por la “suma de voluntades”.

“Sería arrogante pensar que el gobierno, una sola institución, empresa privada o organización no gubernamental, podrían mejorar o solucionar la situación educativa del país, por sí solos. Todos los involucrados tienen que sumar voluntades y trabajar en conjunto. No se trata de entregar tecnología y dejar que la escuela lidie con ella, debemos crear una plataforma alrededor de ésta”, apunta.

De lograrlo, el sistema educativo del país se podría ver beneficiado

al contar con nuevos modelos de enseñanza habilitados con tecnología como la educación a distancia a través del ciberespacio, “ideal para comunidades rurales o remotas”, dice Herrasti y, al mismo tiempo, disminuir el índice de deserción en estudiante de nivel básico.

Y aunque la misma Herrasti subraya que el apoyo de Microsoft “no busca vender nada”, la firma de Redmond ve un beneficio a largo plazo, derivado de un desarrollo en cadena. Si la educación mejora, sube el nivel de competitividad del país, la calidad de vida y empleos y, por ende, el número de consumidores y de posibles compradores de su software y soluciones sería mayor.

 

Microsoft apoya a la educación – Excélsior


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

profra.chelita

Noticias y materiales de pedagogía, didáctica, tecnología y enseñanza aprendizaje, corriente y enfoques educativos