23/10/2025
Inglés

Enfrenta desafíos plan sobre inglés

Reconoce la SEP que instrumentar materia implica reorganizar mapa curricular para primaria

Sonia del Valle

63466 Ciudad de México  (10 de noviembre de 2008).- Para poner en marcha el Programa Nacional de Inglés se requieren al menos 100 horas más de clases al año.


Actualmente la jornada escolar es de 200 días de clases, con 4 horas y media al día, por lo que de instrumentarse para el próximo ciclo escolar en tercero de preescolar, primero y segundo de primaria, se requeriría media hora más de clases todos los días, dos horas los sábados o por la tarde.


Lo anterior implica la reorganización del mapa curricular para primaria, señaló el subsecretario de Educación Básica, Fernando González, al presentar el Programa Nacional de Inglés en la 14 Reunión Nacional del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) en Tijuana, Baja California, el pasado 30 de octubre.
«La idea es comenzar con tercero de preescolar, primero y segundo de primaria el próximo ciclo escolar, y en los próximos meses se estudiará cómo se harían las inversiones, cómo se seleccionarían los materiales y cómo se formaría a los maestros, la formación continua y la certificación de los docentes para que puedan enseñar una segunda lengua en el País», dijo.


El acuerdo adoptado por el Conaedu es instalar un grupo de trabajo que revise los avances que sobre el programa tiene la Subsecretaría.


Poner en marcha el Programa Nacional de Inglés forma parte de los compromisos asumidos en la Alianza por la Calidad de la Educación.


Según estimaciones de la Subsecretaría, el principal desafío es contar con maestros certificados, ya que se requieren al menos 120 mil profesores. Para este fin ya existe un proyecto de Acuerdo Secretarial para la Certificación del Idioma Inglés que se basa en estándares internacionales.


La propuesta de González es que el Programa Nacional de Inglés se vaya introduciendo de manera gradual en los próximos 10 años, con un crecimiento de cobertura anual de 10 por ciento.


Hasta ahora, 23 estados han puesto en marcha programas de inglés, con lo que se cubre el 11 por ciento de la matrícula de esos estados, pero el 7 por ciento de la matrícula nacional.


El Programa Nacional de Inglés busca articular en un sólo programa los esfuerzos que los estados realizan, pues sólo es una asignatura obligatoria a partir del primer año de secundaria.


«En educación no se tienen soluciones fáciles ni baratas.
«Por eso es que nosotros pensamos que en siete años estaría cubierta toda la educación básica. Este año se van a pilotear los programas, se van a discutir con los estados, vamos a diseñar los materiales educativos y este grupo de trabajo se encargará de este tema», señaló el subsecretario al ser cuestionado al respecto.
Explicó que en el Programa Nacional de Inglés se están invirtiendo 160 millones de pesos, en una primera etapa más lo que invierten las entidades federativas.


Imparten la materia a 7% de alumnos
Sólo el 7 por ciento de los estudiantes de las primarias públicas en el País está inscrito en algún tipo de curso o programa de inglés en sus escuelas.
De acuerdo con el diagnóstico de la Secretaría de Educación Pública, en 23 estados se imparten diversos tipos de programas de inglés, siendo pionero el estado de Coahuila, que inició en el ciclo escolar 1995-1996.


En 13 estados la asignatura de inglés inicia desde el primer año de primaria como en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Sinaloa.


En el resto de las entidades el inicio del curso de inglés varía, algunos como Nuevo León y Zacatecas, lo imparten dede el sexto de primaria; en Veracruz e Hidalgo desde el quinto de primaria; mientras que Quintana Roo y Jalisco tienen programas desde el preescolar.
En total se atienden a 895 mil 154 estudiantes de una matrícula total que tienen los 23 estados juntos de 7 millones 733 mil alumnos.


El promedio de horas a la semana de inglés que se imparten son 2 y media, pero hay algunos estados como San Luis Potosí que da 4 horas a la semana de inglés, y en sentido opuesto está Hidalgo cuyo programa es de una hora a la semana.


«Los programas y proyectos existentes en México son esfuerzos valiosos pero aparecen desvinculados, y presentan un alto grado de heterogeneidad», señala el diagnóstico de la SEP.
La entidad que tiene el mayor porcentaje de estudiantes dentro de un programa de inglés es Tamaulipas donde 60.51 por ciento de su matrícula de primaria estudia el idioma dentro de su jornada regular, al que le dedican 3.5 horas a la semana.

Enfrenta desafíos plan sobre inglés


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia