¿Qué hacer durante y después de la contingencia por influenza?
MEXICALI, Baja California(PH)
Acciones que puede realizar la comunidad educativa mientras se reanudan las clases
Aprovechamiento del tiempo libre y establecimiento de rutinas dentro del hogar
Actividades en familia
Juegos. Los juegos son integradores y fomentan diferentes valores, por lo que representan una excelente vía para la educación familiar.
Transmisión oral de la historia familiar. Observar y comentar los álbumes familiares para reconstruir la historia propia y narración de anécdotas.
Círculos de estudio. Cada integrante de la familia propone un tema de su interés. Posteriormente, entre todos, se eligen los temas y momentos en que pueden intercambiar conocimientos.
Elección de programas televisivos. Elegir qué ver y cómo verlo es una manera de conocer los gustos y preferencias de los integrantes de la familia, lo que da pie al análisis de contenidos y al descubrimiento de nuevas posibilidades de interacción familiar mediante la televisión.
Acordar cronogramas de actividades. Con apoyo de los papás se pueden establecer horarios para diversas actividades del día.
Actividades individuales
Resolver lecciones escolares. De manera personal cada niño o adolescente puede elegir los temas de su predilección.
Fomentar la lectura. Leer libros solicitados en bibliotecas, de la colección personal, de los amigos o que se encuentren en Internet para fortalecer el hábito de la lectura.
Desarrollar fichas didácticas. Utilizar ficheros disponibles en las páginas electrónicas de la Subsecretaría de Educación Básica.
Preparar evaluaciones. Preparar las evaluaciones previstas para las próximas semanas.
Registrar dudas. Escribir las dificultades más relevantes en las asignaturas o módulos que se cursen, para presentarlas a consideración y esclarecimiento de los docentes a su regreso a clases.
Revisar guías. Utilizar las guías que ofrezca la escuela para orientar el estudio.
Para mayor apoyo acudir al folleto Ante la contingencia por la epidemia de la influenza. ¿Qué puedo hacer mientras regreso a la escuela? Orientaciones para alumnos y padres, que aparecen en la página http://basica.seb.gob.mx
Se puede tener acceso a otros materiales de apoyo en la página http://www.sep.gob.mx
Preparación de las instalaciones para el regreso a clases
Definir los mecanismos de acción y participación para realizar actividades de mantenimiento y limpieza a fin de que el retorno del cuerpo docente, directivo y alumnado se realice en las mejores condiciones de higiene, considerando:
- Prever la disponibilidad de agua y jabón en los planteles.
- Asegurar la correcta ventilación e iluminación de las aulas.
- Desinfectar tinacos, lavabos, manijas, picaportes, pasamanos, equipos de cómputo (en el caso de las computadoras portátiles, se debe retirar la pila como medida de seguridad previa a la limpieza), etcétera.
- Lavar con agua y jabón las superficies de trabajo, utensilios de cocina y comedores, así como bancas, aparatos y materiales didácticos con los que se tiene contacto manual.
- Limpiar los equipos de cómputo, como Enciclomedia, aulas de medios, de Habilidades Digitales para Todos, etcétera, siguiendo las indicaciones de la página de Enciclomedia
- (http://www.enciclomedia.edu.mx)
Difusión y práctica de las medidas de prevención y promoción de la salud
Medidas para no contagiarse:
- Mantenerse alejados de personas que tengan infección respiratoria aguda.
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, preferentemente líquido, o bien usar gel antibacteriano con base de alcohol.
- Si no se tiene jabón líquido, utilizar jabón de pasta en trozos pequeños.
- No saludar de beso, ni de mano.
- Evitar acudir a sitios concurridos.
- No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
- Ventilar y permitir la entrada del sol a la casa, los salones de clase, las oficinas, etc.
- Mantener limpias las cubiertas de escritorios y mesabancos; cuidar la higiene en cocina y baños, manijas y barandales, así como material didáctico, teléfonos, equipos de cómputo y objetos de uso común.
- Comer verduras y frutas y tomar por lo menos ocho vasos de agua potable diariamente.
Es importante identificar oportunamente los signos y síntomas de influenza para proporcionar cuidados adecuados o acudir al centro o unidad de salud si la situación se agrava.
Medidas para no contagiar:
- Seguir las indicaciones médicas, quedarse en casa y mantenerse en reposo hasta que desaparezcan los síntomas.
- Al toser o estornudar, cubrirse nariz y boca con pañuelos desechables o con el ángulo interno del codo.
- Utilizar cubrebocas y cambiarlo, de ser posible, cada cuatro horas.
- Tirar los pañuelos desechables y cubrebocas usados en una bolsa de plástico cerrada.
- No regresar a sus actividades habituales hasta ser dado de alta.
Es recomendable que se fomenten redes de comunicación entre la comunidad educativa para propiciar el intercambio oportuno de información, aprovechando las posibilidades que ofrecen los medios electrónicos.
¿Qué hacer durante y después de la contingencia por influenza? | Guía estratégica
Elabore en casa ‘gel antibacterial’
MEXICALI, Baja California(PH)
Ante la contingencia que se presenta con la influenza porcina por la escasez de productos para cuidar la higiene personal, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) orienta a los consumidores con la elaboración de la Tecnología Doméstica Gel antibacterial (alcohol en gel).
Profeco interesado también en cuidar la economía familiar a través de ésta Tecnología, permite a las personas un ahorro de más del 40%, respecto del producto comercial.
Para su elaboración se requieren de aproximadamente 15 minutos, así como los siguientes ingredientes y utensilios:
Ingredientes:
6 cucharadas de alcohol etílico (etanol al 72%)* 90 ml, aproximadamente
¾ cucharadita de carbopol **
¼ cucharadita de glicerina pura* (1.125 ml)
¼ cucharadita de trietanolamina (aproximadamente)**
* Se consiguen en cualquier farmacia
** Se consigue en droguerías
Utensilios:
Tazón de vidrio con capacidad de 1 L
Colador de malla fina
Flanera o recipiente chico de vidrio
Agitador de globo
Envase de plástico con tapa de botón a presión con capacidad de
100 mL.
El procedimiento a seguir consta de los siguientes pasos:
1. Coloque el colador de malla fina sobre una flanera o recipiente chico de vidrio, vierta el carbopol sobre el colador y deshaga los grumos con ayuda de una cucharita a fin de pulverizarlo completamente.
2. Vierta el alcohol en el tazón y agite con el globo fuertemente mientras agrega poco a poco el carbopol.
3. Agregue la glicerina mientras agita suavemente con el globo.
4. Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agregue la trietanolamina, mientras agita suavemente. En ese momento se formará el gel.
5. Vierta el alcohol en gel en la botella de plástico y tape firmemente.
Para usar el gel antibacerial se deben lavar las manos utilizando agua y jabón líquido, frotándolas por lo menos durante 20 segundos. Enseguida enjuagar, secar y aplicarlo.
Utilizado de esta manera dará la mejor protección frente a bacterias, mohos y virus.
Si se usa en la calle y no es posible lavarse las manos, aplicar sobre una palma y luego frotar las manos, cubriendo principalmente ambas palmas y yemas de los dedos. Dejar que se seque sin agitar las manos.
Para la conservación del gel antibacterial, la Profeco recomienda mantenerlo en un lugar fresco y seco, para evitar la evaporación del alcohol, que es el ingrediente germicida.
La Procuraduría recuerda a los consumidores que pueden llamar al Teléfono del Consumidor 01800-688722.
Acciones que se recomiendan para la organización y funcionamiento de la escuela
después de la emergencia epidemiológica
Se sugiere que las instituciones educativas diseñen un plan de acción emergente considerando los siguientes aspectos:
- La autoevaluación de las condiciones de salud escolar, así como de los diagnósticos de salud de los alumnos.
- El análisis de las causas y factores que inciden en la enfermedad de la influenza porcina —o de cualquier otra contingencia— y jerarquización de los problemas o necesidades que es prioritario resolver por parte de la comunidad escolar.
- La definición de las acciones a desarrollar por la comunidad educativa para la resolución de los problemas identificados, así como la designación de responsables, el establecimiento de los periodos de realización y de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios.
- El desarrollo de las acciones con el apoyo del personal de salud, los padres de familia, las autoridades estatales y municipales, entre otros; así como su monitoreo y evaluación, análisis de avances y resultados para mejorar los planes de acción.
Para lograr lo anterior es recomendable fortalecer las formas de organización y funcionamiento escolar, a través de la figura de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), se designará un responsable cuyas funciones prioritarias sean las de apoyar y dar seguimiento a la gestión, planeación y ejecución de las acciones que se desarrollen en la escuela.
El proceso educativo y la gestión escolar
Acciones de la supervisión escolar
- Organizar a los directores escolares para desarrollar en las escuelas acciones conducentes al cuidado y protección de la salud, así como para asegurar el logro de los propósitos educativos.
- Asegurar que se elabore e implemente el plan escolar de acción emergente.
- Recabar la información proporcionada por los directores escolares de su zona en torno al estatus de los alumnos que han presentado síntomas en su centro escolar.
Acciones del director
- Fortalecer la detección oportuna de la enfermedad, integrando una comisión que haga las veces de un filtro escolar, con la participación de docentes, padres de familia y alumnos (en el caso que proceda), así como de algún representante de la unidad de salud —cuando se cuente con una cerca de la escuela— para identificar síntomas de enfermedad respiratoria en los estudiantes, como: catarro, tos, fiebre, malestar general. En estos casos se debe indicar al alumno o a los padres de familia que sean atendidos por un servicio médico, guarden reposo en casa y no se incorporen a clases hasta que se recuperen. Informar a la comunidad escolar acerca de la emergencia epidemiológica.
- Coordinar el diseño e implantación del plan escolar de acción emergente de común acuerdo y apoyo de la comunidad.
- Definir comisiones para observar la seguridad e higiene de las instalaciones de las escuelas.
- Evaluar, en corresponsabilidad con docentes, alumnos y padres de familia, los resultados de las acciones emprendidas para así tomar nuevas decisiones en función de los resultados y prioridades establecidos.
- Informar de la importancia de no acudir a la escuela si se tienen los síntomas, así como recomendar al personal que acuda al médico en caso de ser necesario.
- Cuidar que al aplicar estas medidas se dé un trato digno a los estudiantes y profesionales de la educación.
Los estudiantes que hayan dejado de asistir a la escuela a causa de la enfermedad deberán presentar una constancia médica en la que se especifique que han sido dados de alta. En caso de que existan dudas respecto a la certificación de la asistencia de alumnos incorporados a la beca del Programa Oportunidades, consultar al personal responsable del Programa en la entidad.
Acciones de los docentes
- Participar en la construcción e implantación del plan de acción emergente.
- Dar seguimiento a la ejecución del plan escolar de acción emergente y evaluar diariamente los alcances obtenidos a fin de enriquecer el proceso de manera permanente.
- Adecuar el plan de acción a las situaciones no previstas, conjuntamente con el director de la institución educativa y con otros docentes.
- Promover la puesta en práctica de la técnica correcta del lavado de manos.
- Compartir con los estudiantes experiencias sobre la situación vivida y plantear medidas que deben observarse para la protección y seguridad de todos.
Acciones de apoyo de los padres de familia
- Atender las tareas encomendadas de acuerdo con las necesidades y requerimientos del plan de acción de cada escuela.
- Observar permanentemente en casa, calle y escuela, las medidas de protección y seguridad sanitaria de sus hijos.
- Dar continuidad en casa a los temas prioritarios y las tareas solicitadas por los docentes, a fin de asegurar el aprendizaje y el logro de los propósitos educativos.
- No enviar a sus hijos a la escuela en caso de que muestren síntomas de enfermedad.
- Lavarse las manos antes de preparar o comer algún alimento, atender a un enfermo, tratar una herida y utilizar una computadora.
- Lavarse las manos al llegar al trabajo y a casa.
- Lavarse las manos después de ir al baño; toser o estornudar; sonarse la nariz; visitar o atender a una persona enferma; usar el transporte público; estar en contacto con animales, mascotas y sus desechos; tocar carne cruda (pescado, carne y pollo); manipular basura o pañales, y tocar objetos no rigurosamente limpios como dinero, teléfono o llaves.
Recuperación de la vivencia de los alumnos y sus familias
- Invitar a los alumnos a expresar en familia sus experiencias durante los días que permanecieron sin clases: cómo se cuidaron para evitar enfermarse, y qué hicieron si ellos, algún familiar o conocido, enfermó de las vías respiratorias, de gripe, resfriado o de influenza.
- Comentar cómo se enteraron y se mantuvieron informados sobre las medidas de prevención para evitar enfermar y cómo se organizaron en casa durante esos días.
- Enfatizar la importancia de cuidar la salud mediante la asistencia periódica al médico o a la unidad de salud: evitar automedicarse, llevar una buena alimentación, realizar ejercicio regularmente, descansar lo suficiente, llevar a cabo medidas de higiene y saneamiento básico y desarrollar el hábito del autocuidado.
Recuperación académica y cierre del ciclo
Con el propósito de recuperar la rutina y cotidianeidad escolar a partir del reinicio de clases, se sugiere identificar el avance académico de los niños hasta antes de la contingencia epidemiológica y generar un plan para el cierre del ciclo, con base en las siguientes propuestas:
Organizar a los maestros por grado para:
- Establecer los contenidos que abordaron por asignatura hasta antes de la contingencia.
- Valorara los contenidos pendientes de cada asignatura.
- Detectar las necesidades de su grupo, con el fin de reforzar las competencias básicas de cada asignatura para el siguiente grado. Sugerimos que esto se realice a partir de una evaluación diagnóstica.
- Priorizar los contenidos curriculares a partir de las recomendaciones que emita la Secretaría de Educación Pública.
- Cumplir con el ajuste al calendario escolar que defina cada autoridad educativa, priorizando las actividades académicas a las festivas.
Diseñar estrategias de trabajo y organización grupal para:
- Alcanzar los propósitos y las competencias correspondientes a cada nivel educativo, atendiendo los lineamientos que la Secretaría de Educación Pública emita al respecto.
- Abordar el tema de la emergencia epidemiológica como un contenido transversal a las diferentes asignaturas.
- Recuperar, bajo la guía de los docentes, las experiencias de los alumnos respecto a la emergencia epidemiológica vivida, con el fin de propiciar el análisis y la reflexión, a partir de la articulación del contenido de las distintas asignaturas para las semanas restantes del ciclo escolar.
Se recomienda desarrollar un material que sirva al grupo, la escuela y la comunidad, que tome en cuenta el nivel y grado correspondiente, con el fin de prepararse frente a distintas emergencias y contingencias de salud, ambientales y sociales
Nota Publicada: 30/04/2009 13:07
Reconocimiento de la emergencia y sus implicaciones en la vida escolAR
Antecedentes
El 12 de abril de 2009, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) recibió información de un caso de neumonía grave en una mujer de 39 años en la ciudad de Oaxaca, quien murió un día después.
Del 15 de marzo al 21 de abril de 2009, se notificaron casos de neumonía graves: siete en San Luis Potosí y seis en la Ciudad de México. De manera inusual, estos casos se presentaron en personas jóvenes —edad promedio 33 años—, previamente sanas.
El 23 de abril en la tarde se informó que la cepa de virus de la epidemia que provoca la influenza porcina en México es: Influenza A/ Swine/California/04/2009 (H1N1).
El 24 de abril se suspendieron clases en todos los niveles educativos tanto en el Distrito Federal como en el Estado de México.
El día 27 se decretó suspensión de clases hasta el día 6 de mayo, en todas las escuelas y en todas las entidades del país.
Características de la influenza porcina
Existen diferentes tipos de influenza. Dada la actual emergencia epidemiológica que presenta el país, destacamos dos tipos: la estacional y la porcina.
La estacional se presenta normalmente en la época invernal y los grupos de mayor riesgo son los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 60. La porcina es producida por un virus nuevo.
Al igual que la estacional, la influenza porcina es una enfermedad aguda de las vías respiratorias, provocada por un virus que tiene la capacidad de mutar e infectar al ser humano. Esta enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero actualmente se está presentando en adultos de entre 20 y 50 años; sin embargo, es curable y existen medicamentos para su tratamiento.
El virus puede viajar hasta un metro de distancia, dentro de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar, y entra al organismo por boca, nariz o los ojos.
Dos de las formas más comunes de adquirir la enfermedad son:
• Por transmisión de persona a persona, cuando las personas enfermas o infectadas: a) estornudan o tosen frente a otras sin cubrirse boca y nariz; b) comparten utensilios o alimentos con otras personas, c) saludan de mano o de beso a otras.
• Por tocarse ojos, nariz o boca con las manos, cuando éstas han estado previamente en contacto con el virus a través de superficies lisas (pasamanos, manijas y barandales, etcétera) y porosas (pañuelos desechables, telas, etcétera). En ambos tipos de superficies el virus puede sobrevivir entre 48 y 72 horas y mantiene su capacidad de contagiar. Sin embargo, puede ser destruido por la luz del sol, el jabón y el cloro.
Grupos poblacionales de alto riesgo
La influenza porcina puede afectar a personas de cualquier edad. Sin embargo, hay algunas a las que la enfermedad les puede causar complicaciones o incluso llevar a la muerte. Estos ocurre con mayor frecuencia con las personas que padecen enfermedades crónico-degenerativas o que debilitan el sistema inmunológico, como desnutrición, diabetes, padecimientos respiratorios crónicos, cáncer, VIH-SIDA, entro otras.
Otros grupos de alto riesgo son mujeres embarazadas y personal de salud en contacto con la población o con pacientes.
Síntomas de la influenza porcina
• Inicio súbito de los síntomas (aparecen de repente)
• Fiebre superior a 39 grados
• Dolor de cabeza
• Dolor muscular y de articulaciones
• Ataque al estado general y decaimiento (cuando no es posible levantarse)
• Tos
• Escurrimiento nasal
• Ojos irritados
• Dolor de garganta
• Puede presentar diarrea
Síntomas
Resfriado Común
Influenza Porcina
Fiebre
Hasta 39 grados en niños
Puede elevarse hasta 40 grados
Dura entre 3 y 4 días
Dolor de cabeza
Raras veces
Inicio repentino y de gran intensidad
Dolores musculares
Leves o moderados
De gran intensidad (generalmente)
Cansancio y debilidad
Leve o moderado
Puede durar entre 2 y 3 semanas
Decaimiento
Leve
Inicio repentino y de gran intensidad
Congestión nasal
Frecuente
Algunas veces
Ardor y/o dolor de garganta
Frecuente
Algunas veces
Tos
Leve o moderada
Casi siempre
Fuente: basado en cuadro comparativo de la Dirección General de Epidemiología.
Si se presentan estos síntomas, es necesario acudir de inmediato a un Centro o Unidad de Salud y no automedicarse.
¿Existe alguna diferencia entre el resfriado común y la influenza porcina?
Si, el virsus que causa el resfriado común es distinto al de la influenza porcina. Ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen sintomas parecidos, pero son más severos los síntomas de la influenza.
Razones para no automedicarse
- Porque pueden aminorarse los síntomas y retrasar su aparición, lo cual dificulta el diagnóstico médico.
- Porque los antibióticos no combaten el virus.
- Porque los antigripales esconden los síntomas.
- Porque si se está enfermo y se toman antivirales, es posible que el virus genere resistencia, es decir, que no harán efecto cuando el cuerpo lo necesite.
Signos de alarma
- Dificultad para respirar.
- Dolor de pecho.
- Flemas con sangre.
- Confusión o somnolencia.
Si se presentan estos signos, es necesario acudir de inmediato al Hospital.
Tratamiento para la influenza porcina
Existen antibióticos eficaces para tratar la influenza porcina, los cuales deben ser prescritos por un médico. Asimismo, es importante que las personas enfermas beban muchos líquidos, eviten los cambios bruscos de temperatura y guarden reposo para recuperarse rápidamente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informo que la vacuna para la influenza estacional no combate el virus de la influenza porcina.
Implicaciones de la contingencia
Las consecuencias sanitarias, sociales y económicas que trae consigo la actual epidemia de influenza porcina que enfrenta México, podrían representar un problema de mayor envergadura si no se toman las medidas anticipatorias necesarias que permitan contenerla y disminuir el riesgo de contagio en la población.
Enfrentarla requiere de una rigurosa planeación y cooperación intersectorial e interinstitucional, en todos los niveles de gobierno, así como de la participación de todos los actores de la comunidad escolar, para generar una respuesta que permita incidir en los determinantes de la salud —entendidos como aquellas causas o factores que afectan la salud individual, familiar y colectiva— y mitigar las consecuencias.
Por esta razón, cada persona, familia y actores de la comunidad escolar deben contar con la información suficiente, adecuada y oportuna para tomar decisiones a favor de su salud, haciendo uso de las herramientas y recursos disponibles para hacer frente a una contingencia de esta naturaleza.
Medidas anticipatorias
Una forma de disminuir la propagación de la epidemia, es adoptar medidas anticipatorias médicas: Atender a individuos diagnosticados —o a los que tienen contacto frecuente con ellos— mediante tratamiento antiviral y cuarentena en el hogar.
Existen también medidas anticipatorias no médicas que disminuyen o evitan el riesgo de contagio:
- Evitar el contacto entre personas en entornos diferentes a los del hogar y de trabajo (fiestas, eventos deportivos y culturales, conciertos, etcétera).
- Suspensión temporal de clases en todos los niveles educativos del país.
¿Por qué decidir la suspensión de clases?
La medida adoptada busca evitar que los alumnos se reúnan y disminuir así la posibilidad de transmisión del virus.
Esta medida representa la necesidad de elaborar planes de trabajo durante y después de la suspensión temporal de clases, en los ámbitos pedagógico, organizativo y sanitario.
De esta manera, la situación de emergencia que se vive actualmente, en lugar de convertirse en un factor de desaliento o de afectación escolar, se convertirá en una oportunidad para seguir adquiriendo nuevos aprendizajes, como:
a) Reflexionar acerca de la importancia de crear una nueva cultura de la salud. Esto supone la prevención y el cuidado de sí mismo en favor de la integridad física del individuo y de la colectividad.
b) Fomentar valores como la responsabilidad y solidaridad colectivas, ante situaciones concretas que los alumnos observan en el entorno.
c) Ampliar los conocimientos sobre nuestro cuerpo, nuestro medio ambiente y nuestra comunidad.
d) Desarrollar competencias para la vida como el fortalecimiento de nuevos hábitos y actitudes ante situaciones que ponen en riesgo el bienestar individual y colectivo.
El papel de las autoridades educativas estatales
Las autoridades educativas estatales son las responsables de organizar las acciones de intervención en la comunidad escolar ante situaciones de emergencia, con el propósito de promover soluciones pertinentes, oportunas y eficaces.
Para ello, es fundamental que se establezca un Plan de Acción Estatal que puede involucrar estrategias, como:
- Mantener una comunicación directa, abierta y permanente, entre los distintos actores de la comunidad educativa, niveles de gobierno, sectores e instituciones que deben colaborar en situaciones de contingencia.
- Promover la colaboración de los medios de comunicación locales en el proceso de información sobre la situación de emergencia. Su participación es fundamental para difundir las acciones previstas en el ámbito escolar, durante la contingencia y después de ella.
- Contar con el apoyo de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) como determinantes en la organización de las acciones que se lleven a cabo en la institución escolar para: la atención de la emergencia, la prevención de riesgos al regreso a las escuelas y la promoción de una cultura de autocuidado de la salud.
- Las escuelas deben estar preparadas para el regreso a clases, por lo que es importante convocar a la estructura educativa estatal para dar a conocer el plan de acción, compartir las orientaciones de esta Guía, así como definir las acciones a realizar durante la emergencia y una vez que se regrese a las escuelas. Por ejemplo, organizar el día de la limpieza de la escuela, con la participación de los distintos actores de la comunidad escolar.
- Considerar los diferentes apoyos en materia de actualización a docentes, materiales educativos y de difusión, líneas de atención telefónica gratuita, portales de información electrónica en Internet, para contribuir a atender la emergencia, promover una cultura de la prevención y alcanzar el cumplimiento de los propósitos educativos.
- En el caso de las escuelas que están incorporadas a programas de mantenimiento, rehabilitación o reparación de sus instalaciones, se recomienda informar a los directivos de las escuelas y a los padres de familia para que permitan el acceso a las empresas constructoras durante los días que no hay actividades escolares, considerando que muchas de estas acciones van orientadas a las áreas sanitarias y contribuyen a mejorar las condiciones de higiene de las escuelas.
- Documentar la experiencia para atender con eficiencia y eficacia futuras situaciones de emergencia. Es importante que se diseñe un plan de acción en cada entidad que permita, de manera articulada con otras instancias, atender contingencias sociales, ambientales y de salud, durante y después de las emergencias.
¿Qué hacer durante y después de la contingencia por influenza? | Guía estratégica
Lo Último
Esta mañana el Presidente Calderón visitó las instalaciones del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, (INDRE)
Abril 30, 2009 a las 4:31 pm
La Presidencia de la República informa que esta mañana el Presidente Felipe Calderón Hinojosa visitó las instalaciones del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), lugar donde se llevan a cabo los análisis para la confirmación de la presencia del virus de la influenza humana A/H1N1.
Durante el recorrido, el personal especializado explicó al Ejecutivo Federal… »
Tenemos la seguridad de garantizar las redes de comunicaciones y transportes de nuestro país con los más altos estándares sanitarios”: SCT
Abril 30, 2009 a las 4:31 pm
El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, ofreció una conferencia de prensa para informar a la población la postura de la SCT ante la influenza:
El titular de la SCT garantizó la continuidad de la operatividad de las redes de transporte para el adecuado… »
Los mexicanos debemos estar orgullosos de la madurez y seriedad con la que se ha tomado el problema: Presidente Calderón
Abril 30, 2009 a las 2:30 pm
En los últimos días, México ha enfrentado uno de los problemas más serios de los últimos años, una emergencia sanitaria provocada por la aparición de un nuevo virus, que hasta el jueves pasado era absolutamente desconocido no sólo en México, sino en todo el mundo…. »
El Gobierno Federal implementa nuevas acciones preventivas para enfrentar la contingencia sanitaria
Abril 30, 2009 a las 2:39 pm
El Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos informó que de los 99 casos positivos con el método de detección de las muestras que han sido procesadas hasta el día… »
Se reúne el Presidente Calderón con Ex Secretarios de Salud
Abril 29, 2009 a las 6:21 pm
La Presidencia de la República informa que el Presidente Felipe Calderón Hinojosa sostuvo una reunión esta mañana con Jesús Kumate, Juan Ramón de la Fuente y Guillermo Soberón, ex… »
Hasta este momento, el total de personas contagiadas suman 49 y de estos, el número de fallecidos se mantiene en 7
Abril 29, 2009 a las 9:43 pm
La Secretaría de Salud Informa que los resultados de las pruebas recibidas por parte del laboratorio a primera hora de la mañana, se han detectado 23 casos positivos de influenza… »

Total de Casos Confirmados: 260
de los cuales hay 12 personas fallecidas.
30/Abril/2009 14:10 hrs.
Mitos sobre la Influenza
En Internet circulan diversas comunicaciones de ciudadanos sobre el brote de Influenza que está padeciendo nuestro país. Algunas de estas comunicaciones, más que informar, tienen la finalidad de desinformar y confundir a la población.
Por lo anterior, el Gobierno Federal, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social hace las siguientes consideraciones relacionadas a todas estas comunicaciones electrónicas:
- Las acciones realizadas por la Secretaria de Salud han seguido al pie de la letra las recomendaciones internacionales generadas para el manejo de pandemia por causa de gripe aviar.
- El gobierno mexicano ha documentado perfectamente dichas recomendaciones y ha generado el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza desde el 2006 en donde participaron todas las instituciones públicas y privadas del sector salud conformando el Comité Nacional para la Seguridad en Salud.
- Ese mismo año se realizó el simulacro nacional denominado Escudo Centinela en donde se puso en práctica el plan y se hicieron las adecuaciones suficientes para poder responder de manera adecuada a dicha contingencia.
- México fue uno de los primeros países de América Latina que puso en práctica las recomendaciones de la OMS en la preparación de una potencial pandemia de influenza.
- El gobierno de la república ha dado cumplimiento al compromiso generado ante los organismos internacionales al poner en marcha el Plan.
- La información generada por el Comité Nacional de Salud y el Consejo de Salubridad General ha sido la que se tiene disponible y el propósito es la de informar a la población sobre las medidas de protección adecuadas a dicha contingencia.
- Definitivamente la información generada por internet no tiene la misma seriedad y sustento, por lo que vale la pena hacer un llamado a informarse mediante fuentes serias y reconocidas.
- Es de hacer notar que los medios de comunicación masiva, en su mayoría, han tomado la responsable acción de informar adecuadamente a la población; sin embargo, es muy fácil caer en el “amarillismo” cuando se avocan a narrar de manera anecdótica la forma en que se vive la contingencia en la población y caer en la desinformación.
- La información generada en internet se vuelve una mezcla de desinformación del origen de la emergencia y de la manera en que se está llevando a cabo el Plan Nacional con información certera de las medidas de protección.
Vale la pena reforzar que la fuente de información primaria (el Comité Nacional de Salud) esta sustentada en la información propia de la contingencia y de las recomendaciones de los organismos internacionales, y que estas han sido puestas a prueba en contigencias internacionales previas.
Internacional
Consideraciones que hizo la OMS acerca de México en la conferencia de prensa en Ginebra el 29 de abril de 2009:
- La Secretaria General de la OMS felicita al Gobierno de México por su transparencia, apertura y cooperación para trabajar con este organismo.
- Reconoce también a Canadá y EUA por contribuir proporcionando información para ayudar a entender mejor este brote.
- La Secretaria General de la OMS declaró que sostuvo una llamada telefónica con el Presidente de México, en la cual elogió su liderazgo, apertura y compromiso en compartir la información generada en México con la comunidad internacional.
- La Secretaria General de la OMS agregó que ésta es la clase de apoyo político hacia la comunidad internacional para llegar al fondo sobre la comprensión de esta enfermedad.
- El Gobierno de México se percató de un brote de influenza durante la última fase de su ciclo de influenza estacional. Tan pronto se identificó como un brote atípico nos lo notificó (a la OMS).
- Secretaria General de la OMS: “No existe evidencia alguna de que el Gobierno de México haya ocultado ninguna información”.
- La cooperación y el intercambio de información con México y sus autoridades ha sido sorprendentemente positiva.
- Cualquier especulación sobre el origen y el tiempo de ha estado el virus en circulación sería imprecisa.
Otros Enlaces de Interés
Organización Mundial de la Salud (en inglés)
Organización Mundial de la Salud (en español)
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (en inglés)
¿QUÉ ES LA INFLUENZA?
Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la cual depende su capacidad para provocar formas graves del padecimiento.
Nombre: virus de la influenza
Tipo: tipo A, tipo B o tipo C
Subtipo: el tipo A puede presentarse en hasta 144 combinaciones, desde H1N1 hasta H16N9 ya que se han detectado 16 hemaglutininas (H) y 9 neuroaminidasas (N)
Desde el punto de vista de la salud pública, el de mayor importancia es el virus de la influenza tipo A, que tiene la capacidad de infectar a humanos y algunas especies de animales tales como aves, cerdos, tigres, entre otros. El cuadro actual está relacionado a un nuevo virus identificado como influenza A, H1N1 de origen porcino.
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS O SÍNTOMAS PARA SOSPECHAR DE INFLUENZA?
* Fiebre mayor de 38° C.
* Tos frecuente e intensa.
* Dolor de cabeza.
* Falta de apetito.
* Congestionamiento nasal.
* Malestar general.
¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES PARA NO CONTAGIARSE DE INFLUENZA?
* Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
* No saludar de beso ni de mano.
* No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
* Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
* Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud.
* Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
* Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
* Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
* Evitar exposición a contaminantes ambientales.
* No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
* Acudir al médico inmediatamente si se presentan los síntomas.
¿QUÉ MEDIDAS SE RECOMIENDAN PARA LOS ENFERMOS DE INFLUENZA?
* Permanecer en casa, evite acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares donde exista concentración de personas (teatros, cines, bares, autobuses, metro, discotecas, fiestas, etc). Esto evitará que otros se infecten a través de usted.
* Cúbrase boca y nariz con un pañuelo al hablar, toser, estornudar. Esto evitará que las personas a su alrededor se enfermen.
* Evite tocarse ojos, boca y nariz ya que el virus se disemina cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz.
* La influenza se puede prevenir mediante la aplicación de una vacuna que se prepara según el tipo de virus circulante en el mundo), es necesario vacunarse cada año.
* Evite el polvo, humo del tabaco y otras sustancias que pueden interferir con la respiración y que hace a los niños más propensos a enfermarse.
* Utilizar cubrebocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.
* Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma, se puede regresar a las labores habituales.
¿Van a cerrar supermercados?
Hasta el momento no se ha sugerido que suceda tal cosa, asi que no se preocupe.
Le sugiero que se mantega bien informada y no entrar en pánico, ni exagerar las indicaciones de las autoridades, ya que son medidas preventivas.
¿Si me da gripa tengo que correr al hospital?
Solo si se presenta fiebre muy fuerte mayor a los 38 grados súbitamente acompañada de malestar general
¿Si me da la enfermedad me voy a morir en 48 horas?
Falso, la enfermedad es curable, tratada a tiempo.
¿No tiene remedio?
Se trata de una enfermedad peligrosa y muy contagiosa, pero es curable y no deja secuelas si se trata a tiempo (antes de 48 hrs.); se puede evitar el contagio en gran medida si se siguen las medidas planteadas por la Secretaría de Salud
¿Si como cerdo me va a dar influenza?
La carne de cerdo puede comerse, ya que el virus no entra por el aparato digestivo sino por el respiratorio. El Secretario de Salud y varios medios han recalcado que el consumo de la carne de cerdo no provoca ninguna enfermedad.
¿Si estoy en contacto con alguien que tiene neumonía me va a dar?
La neumonía es otro tipo de infección respiratoria ajena a este tipo de Influenza.
¿Si no traigo tapabocas en el aire voy a coger el virus?
El contagio es de persona a persona a través de las secreciones mucosas, o por contacto directo, por esta razón se sugiere como medida preventiva el uso del tapabocas.
¿Cómo decirle a los niños lo que esta pasando sin causarles miedo ni pánico?
Dependiendo de la edad, no hay que subestimar la inteligencia de los pequeños ya que en la mayoría de las veces siempre están muy atentos a lo que sucede y con la debida y optima comunicación se logra el hacerles entender sobre el prevenir enfermedades, es muy importante contar con la vigilancia directa de los padres o familiar cercano que les ayude al cuidado de los mismos y que estén consientes en platicarles para hacerles entender que se necesita su buen comportamiento y colaboración para que realicen las medidas preventivas mencionadas.
La comunicación es primordial.
¿Se transmite sexualmente?
La Influenza se transmite de persona a persona a través de las secreciones de nariz y boca (toser, estornudar, hablar, cantar), o por contacto directo (las manos, cuando el enfermo no se las lava, los besos). Es muy contagiosa (3-7 días una vez que inician los síntomas) y de mayor riesgo cuando ocurre en lugares cerrados (estancias, guarderías infantiles, escuelas, asilos, albergues, entre otros). Se estima que ante una epidemia esta podría recorrer el mundo en un período de 3 a 6 meses.
¿CUÁNDO SE REANUDARÁN LAS CLASES EN EL PAÍS?
Como medida preventiva, se decide extender la suspensión de las actividades escolares en todo el país y en todos los niveles educativos tanto en Escuelas Públicas como Privadas, incluidas las guarderías; hasta el día 6 de Mayo.
Ante ello, la Secretaría de Educación Pública informa que se cumplirá a cabalidad con los trabajos del ciclo escolar 2008-2009 y se completarán los programas de estudio de todos los niveles a partir del regreso a clases.
Buzón Escolar: 3601-8700 para brindar orientación a los estudiantes y padres de familia.
¿QUÉ RECOMEANDACIONES HAY SOBRE LA ASISTENCIA A LOS CENTROS DE TRABAJO?
PARA LOS TRABAJADORES:
* No asistir a trabajar si presentan síntomas respiratorios que pudieran advertir la presencia del cuadro de influenza. En ese caso, deben acudir de inmediato al centro de salud que les corresponda o al más cercano a su domicilio para someterse al examen o tratamiento que le corresponda. Las instituciones del sector salud deberán expedir el certificado de incapacidad correspondiente.
* No llevar a sus hijos a los centros de trabajo, a fin de evitar el contacto físico y posible contagio. La suspensión de clases en todos los centros de educativos, de todos los niveles es, precisamente, para aislar a nuestros niños y jóvenes de posibles focos de infección.
En los casos anteriores, se conmina a los trabajadores a actuar responsablemente, sin excesos ni abusos. Invariablemente, el trabajador deberá dar aviso a sus empleadores o patrones, tan pronto le sea posible, de estas circunstancias.
Seguir las instrucciones y someterse a la capacitación que dicten sus empleadores de conformidad con las disposiciones de la Secretaría de Salud.
PARA LOS PATRONES:
* Identificar si en su empresa o negocio acude algún trabajador que presente síntomas que pudieren conformar el cuadro de influenza descrito por las autoridades sanitarias para que, de inmediato, lo aíslen a un lugar seguro y apartado del resto de los trabajadores, y lo remitan, acto seguido, a la unidad de atención médica que le corresponda.
* Ser sensibles, flexibles y tolerantes durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria, por lo que hace a faltas y retardos, por parte de trabajadores que tienen hijos estudiantes y que, por las disposiciones recientemente anunciadas, suspenderán su asistencia a guarderías, escuelas, universidades o institutos durante la contingencia sanitaria. Especial consideración se espera en tratándose de madres en período de lactancia. Concretamente, en estos casos, se pide a los patrones y empleadores no aplicar descuentos por dichas faltas o retardos.
* Escalonar horarios, identificar áreas de trabajo prescindibles para reducir la actividad laboral o permitir el trabajo desde el hogar a través e Internet y otros mecanismos electrónicos y a distancia.
* No celebrar reuniones masivas o asambleas y contar con todos los elementos básicos para el cuidado e higiene personal.
* Atender al llamado de las autoridades sanitarias y difundir, de inmediato, a todo su personal, las medidas dictadas.
¿SE CANCELARÁ EL SERVICIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO?
Las actuales medidas preventivas, no involucran al transporte publico por el momento pues es un servicio muy necesario para el traslado de los usuarios a sus centros de trabajo, a su domicilio u otras partes. Es conveniente para los usuarios el uso de cubrebocas, no saludar de mano o beso, evitar platicar con sus acompañantes u otras personas en los vehículos sin el uso del cubrebocas el cual debe cubrir no solo la boca sino la naríz tambien.
Para mayor información llama sin costo al teléfono 01 800 123 1010
Visita el foro en línea sobre La Influenza http://www.foros.gob.mx/
Mensaje del Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, con motivo del Día del Niño
30 de Abril 2009
Hoy 30 de abril de 2009, quiero felicitar a todas las niñas y los niños en su día. Por primera vez en la historia de México festejaremos el Día del Niño de manera diferente. No tendremos la oportunidad de vernos físicamente en la escuela, pero la escuela no la hacen los edificios, ni los pupitres, sino los niños, los jóvenes, los maestros, los directores, los padres de familia, en fin, la comunidad educativa.
Plan Escolar Emergente para una Contingencia Epidemiológica
Acciones de la comunidad educativa mientras se reanudan las clases
Descubre más desde My Didacticali
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.