23/10/2025
Educación

Fracasa SEP en aterrizar la reforma educativa

 

Fracasa SEP en aterrizar la reforma educativa

Algunas manifestaciones de maestros del interior de la República fueron traídas a la capital del país. Foto: Archivo / El Sol de México

Organización Editorial Mexicana

25 de diciembre de 2008

Judith García / El Sol de México
Ciudad de México.- En los últimos meses, la Secretaría de Educación Pública (SEP) fracasó en su intento por aterrizar la reforma en este sector, a través de la Alianza por la Calidad Educativa, y provocó un conflicto entre autoridades educativas estatales y maestros.
Este conflicto marcó el 2008, ya que 10 de 32 entidades federativas le dijeron no a las autoridades de la SEP y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por tratar de imponerles programas que no responden a sus necesidades y entorpecen el trabajo que han realizado para garantizar la calidad de la enseñanza en las aulas.
En los dos últimos encuentros del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) trataron infructuosamente de convencerlos de las bondades de este pacto.
Aunque funcionarios de la SEP y su titular, Josefina Vázquez Mota, se decían listos para poner en marcha este programa en todo el país, en diversos estados se reportaba la suspensión de clases en protesta por la imposición de la Alianza.
Los manifestaciones más sonadas se presentaron en Morelos, Guerrero y Michoacán. En el primer caso, por casi tres meses mantuvieron cerradas sus instalaciones cerca de la mitad de escuelas primarias. Mientras que desde la Ciudad de México, Vázquez Mota aseguraba que no se perdería el ciclo escolar.
En Michoacán, la disidencia sindical tomó las instalaciones de la Secretaría de Educación, bancos y centros comerciales. Luego, le siguió Guerrero con sus protestas.
En todos los casos, los maestros de educación primaria justifican sus actos en resistencia protestando contra la aplicación del examen de oposición para la entrega de plazas y por negociar la elaboración de este programa sólo con el SNTE y no con el resto de los sindicatos.
Estos argumentos fueron retomados por los funcionarios de la SEP, quienes minimizaban el conflicto afirmando de que se trataba de asuntos de índole político.
En noviembre pasado, los secretarios de Educación estatales se sumaron a las inconformidades de los maestros y explicaron a Vázquez Mota que los programas de la Alianza provocaban un retroceso que ya se hacía en el trabajo de evaluación de maestros y alumnos.
Molesta, la funcionaria federal negó ante los medios de comunicación que existiera alguna inconformidad por parte de las autoridades estatales para aplicar la Alianza, capacitar a los maestros o mejorar los planteles educativos.
En diciembre, en la última reunión del año del Conaedu, el pacto educativo fue rechazado por los secretarios de Educación de Oaxaca, Michoacán, Zacatecas, Nayarit, Coahuila, Baja California Sur, Tlaxcala, Yucatán, Querétaro y DF.
Sin resolver los problemas medulares de este conflicto: la aplicación del examen de oposición para la asignación de plazas y la puesta en operaciones de los programas propuesto en la alianza, la titular de la SEP cerró el año.
w La contraparte
Durante estos doce meses, la SEP también reforzó su compromiso en la lucha contra la delincuencia, proponiendo la formación de personal para apoyar en las tareas de seguridad.
A nivel escolar, pone en marcha programas como Escuela Segura, que pretende llegar a 35 mil planteles en los próximos meses, el regreso de la enseñanza de la educación cívica y ética.
Entre los programas más destacados en educación básica están la entrega de tarjetas de ahorro, el combate a la obesidad, a través del programa «Escuela Saludable» -sin sacar a las cooperativas de los planteles-, «Escuela abierta», durante los periodos vacacionales de verano.
La primera tensión entre maestros y autoridades se dio al anunciar la entrega de plazas a través de los concursos de posición, donde los docentes tenían que demostrar sus conocimientos, su habilidad para enseñar, así como sus técnicas. El resultado: el 70 por ciento reprobó.
Para evitar que los maestros salieran a protestar a las calles, en la convocatoria se colocó una cláusula en la cual tendrían acceso a una plaza aquellos que obtuvieran el promedio más alto por región. Esto, sin importar que la calificación más alta fuera de cinco.
En el nivel medio superior se llevó a cabo la entrega de becas para estudiantes con promedio de seis para evitar la deserción escolar en el primer año de bachillerato, ya que actualmente 8 millones de jóvenes en edad de estudiar no se encuentran ni en las aulas ni tampoco en el sector laboral.
También ofrecieron becas para la titulación de maestros, se aplicó la prueba ENLACE para los estudiantes, cerraron escuelas «patito» y denunciaron a quienes ofrecían certificados a 10 mil pesos.
Se puso en marcha el programa de Becas de pasantía con 30 empresas que operan en diez estados, para que cinco mil estudiantes que concluyeron el bachillerato obtengan experiencia laboral en las profesiones que estudiaron y tengan más oportunidades de trabajo.

Fracasa SEP en aterrizar la reforma educativa


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia