¿Quién puede dar clases en inglés? – La Crónica de Hoy / Sábado 8 de Agosto, 2009
¿Quién puede dar clases en inglés?
Emilio Zebadúa | Opinión
Lunes 29 de Junio, 2009 | Hora de modificación: 00:22
¡Tan cerca de Estados Unidos y tan lejos del inglés, parecería decir el viejo adagio! No es comprensible cómo México, en un plazo mayor a una década, se incorporó voluntariamente a la economía global y, durante todo ese periodo el gobierno no contempló la enseñanza del inglés como una tarea estratégica para la competencia mundial.
Nos integramos hace quince años a Norteamérica a través del Tratado de Libre Comercio, y ni siquiera entonces se buscó adaptar el sistema educativo a las nuevas exigencias del mercado. Nunca se ha pensado necesario capacitar a la clase trabajadora en un segundo idioma, a pesar de que cientos de miles de sus miembros emigran en busca de empleo a los Estados Unidos cada año. Pero tampoco la clase dirigente ha considerado invertir dentro del país en una estructura educativa integral —pública, o incluso privada— para formar a sus hijos en el uso del lenguaje inglés.
Sin embargo, hoy en día existe ya un amplio consenso de que una educación de calidad requiere incorporar el inglés en todos los niveles y sistemas escolares. Es parte indispensable de un modelo educativo interconectado con los sistemas de comunicación globales. La participación activa en el mercado mundial (del que la parte dinámica de la economía mexicana es parte integral) requiere de un conocimiento básico del inglés, así como por supuesto del uso de las tecnologías de la información, tales como el internet y las computadoras.OBJETIVOS Y MEDIOS
Tradicionalmente, los programas de estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) han contemplado únicamente la enseñanza del inglés en la educación secundaria y media superior. Este hecho, sin embargo, se ha constituido en un verdadero problema, puesto que el rezago en el aprendizaje del inglés —invariablemente— ha recaído sobre las instituciones de educación superior. Las universidades, entonces, han tenido la tarea de intentar revertir el déficit formativo acumulado en los niveles educativos anteriores. Un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) que fue aplicado en el 2004 en universidades públicas del Distrito Federal, mostró que de 4 mil 690 estudiantes provenientes del bachillerato, únicamente 497 aprobaron el examen de competencia de inglés, en tanto que 3 mil 546 no acreditaron ningún nivel.
La SEP, primero durante la gestión de Josefina Vázquez Mota y, actualmente, bajo Alonso Lujambio, ha tenido como objetivo el que, en el marco del Plan Sectorial de Educación, 2006-2012, se incluya la enseñanza de una segunda lengua de manera más extendida. Por tal motivo, se ha puesto en marcha una reforma curricular que, como parte de la Alianza por la Calidad de la Educación, plantea la incorporación de la enseñanza del inglés en la educación básica.
El Programa Nacional de Inglés en la Educación Básica (PNIEB) se encuentra todavía en una fase preliminar, por lo que sus resultados no serán en el corto plazo. Se pretende integrar el inglés en cuatro ciclos, que van de tercero de preescolar hasta tercer año de secundaria. El PNIEB se enfoca en el diseño curricular de planes y programas (preescolar-primaria), así como a la readecuación del mapa curricular de los tres grados de secundaria, que comprende, además, los lineamientos que habrán de seguir todas las entidades tanto para la elaboración de materiales educativos y evaluación, como para la capacitación de los maestros.Una radiografía
Pero aquí está el meollo de la cuestión: ¿Cuenta el país con la infraestructura educativa adecuada y necesaria —en el nivel de educación superior, tomando en cuenta a las universidades públicas y privadas, a las escuelas normales y a los centros especializados en la enseñanza del inglés—, para formar a los maestros de inglés que se requieren? ¿Y, además, para formarlos en tiempo, número y calidad suficientes? En otras palabras, son consistentes las metas y objetivos que contempla la SEP a través del Plan Sectorial y el PNIEB con los recursos y programas existentes en México. La respuesta corta es que no.
Como en otros asuntos relacionados con la modernización del sistema educativo, el eslabón más importante también en esta tarea es lograr una adecuada formación de los maestros (de inglés). Pero, por ahora, el número de maestros capacitados para impartir clases de una lengua extranjera en secundaria o primaria es mínimo, y claramente insuficiente en cantidad y calidad para encarar la trascendental tarea de educar a una generación entera en el uso del inglés. En un estudio realizado el año pasado por el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), en una encuesta realizada entre personas de 15 a 55 años en zonas urbanas del país, solamente el 2 por ciento demostró tener el dominio funcional del inglés como para usarlo en el ámbito laboral; no necesariamente, sin embargo, para tener la capacidad de impartir clases en esa lengua extranjera.
Y, sin embargo, la enseñanza del inglés representa, en sí misma uno de los ejes necesarios para lograr elevar la calidad de la educación en nuestro país —según los parámetros consignados en proyectos tan diversos como los de la Alianza por la Calidad Educativa, la OCDE o la UNESCO. De este modo, se trata de una de las principales responsabilidades (y compromisos medibles) que debe asumir, y alcanzar, la Secretaría de Educación Pública en este sexenio de gobierno.La serie de Enciclomedia
En las últimas dos entregas de esta columna (15 y 22 de junio) se han descrito algunas de las implicaciones del amplio expediente jurídico-administrativo que dejó el programa Enciclomedia, iniciado a mediados de la administración del presidente Vicente Fox y cancelado en el 2007 (en su fase Secundaria primero) por la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota. Dadas las condiciones en que fue cancelado este programa, sería pertinente que la actual autoridad educativa fije su propia posición, en particular que explicara por qué, de un día para otro, un programa trascendental como Enciclopedia, dejó de serlo.
En este espacio semanal de la Crónica no se puede, obviamente, agotar la riqueza de todos los aspectos de un programa que, concluido unilateral y súbitamente, por la Secretaría de Educación Pública le ha costado al erario públicos cientos de millones de pesos, sin prestación, bien o servicio a cambio. Un análisis más completo de todo el expediente aparecerá próximamente en AZ Revista de Educación y Cultura www.revistaaz.com), junto con los documentos y oficios más relevantes en forma de anexo. A la vez, en este espacio periodístico, continuará intermitentemente la serie, en un intento por ir profundizando en algunas de las piezas más importantes del rompecabezas jurídico y administrativo, motivo ya de varias investigaciones y auditorías de diversas autoridades.emilio.zebadua@hotmail.com
¿Quién puede dar clases en inglés? – La Crónica de Hoy / Sábado 8 de Agosto, 2009
Descubre más desde My Didacticali
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.