Después de Enciclomedia
Después de Enciclomedia
Emilio Zebadúa | Opinión
Lunes 16 de Nov., 2009 | Hora de creación: 02:32| Ultima modificación: 02:32
(Segunda parte)
En los próximos días se tomarán decisiones concretas que, consciente o inconscientemente, definirán el modelo educativo del siglo XXI. Dependiendo de cómo se resuelvan las discusiones que se llevan a cabo actualmente en la Cámara de Diputados, y en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el país contará, o no, con la infraestructura necesaria para elevar la calidad educativa.Después de la interrupción súbita y arbitraria ––y extremadamente costosa para el erario–– por parte de la SEP durante la gestión de Josefina Vázquez Mota del programa Enciclomedia para secundaria (La Crónica, ¨Los saldos de Enciclomedia¨, y ¨El costo de Enciclomedia¨, 15 y 22 de junio, respectivamente), la definición sobre el proyecto tecnológico-pedagógico del futuro quedó abierto. En estos días, la SEP, bajo Alonso Lujambio, tendrá que tomar una nueva decisión.Lamentablemente, la lógica de este debate no parece regirse por criterios educativos, ni circunscribirse a las instancias directivas expertas de la Secretaría de Educación. Las presiones sobre Lujambio provienen, más bien, de otros espacios en los que predomina el interés en los negocios, no en la educación: por una parte, empresas de telecomunicaciones que influyen en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y, en particular, del llamado consorcio, y por otra las compañías contratistas de Enciclomedia, que buscan una ampliación de este proyecto (que significa un gasto público de entre 25 mil y 35 mil millones de pesos en un plazo de varios años).
El futuro
Un objetivo estratégico del gobierno en materia educativa es “fortalecer el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y el desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías de la información y la comunicación desde el nivel de educación básica”. Es evidente, en el contexto de un mundo que exige que México dé un salto cualitativo urgente en la calidad educativa, que sin un proyecto tecnológico viable no habrá ningún avance significativo. Y, mientras tanto, el tiempo se sigue desperdiciando. A las indefiniciones del secretario Lujambio sobre la Alianza por la Calidad Educativa y el presupuesto federal para la educación, se suma ahora la incertidumbre sobre el principal proyecto de tecnología educativa del sexenio.
La SEP se comprometió con el futuro por medio del Programa Habilidades Digitales para Todos (HDT), cuyas reglas están definidas en el acuerdo número 477 del 31 de diciembre del 2008. Se trata de un programa integral que permite dotar a las treinta y dos entidades de la república de una plataforma tecnológica, red de interconectividad y procesos pedagógicos que trascienden en Enciclomedia, y proporcionan una solución de largo plazo para el desarrollo educativo moderno del país.
El costo de Enciclomedia y, principalmente, la rigidez de un sistema que es, fundamentalmente, un programa de software, obliga a la Secretaría de Educación Pública a ver más allá. Para ello, cuenta ya con un programa ––que está concluyendo su etapa piloto— que proporciona respuestas a las principales exigencias tecnológicas y pedagógicas que, por una parte, tienen organismos internacionales como la OCDE y, por la otra, los gobiernos de los estados. El Programa HDT responde tanto a los estándares mundiales de calidad educativa como a la diversidad de propuestas que conviven dentro del federalismo educativo.
Después de Enciclomedia
Ahora podemos decir que, en los inicios del actual siglo, la introducción en las aulas de 5º y 6º de primaria (y de secundaria) de los sistemas de Enciclomedia, con pantallas interactivas y acceso (exclusivo) a un acervo de información de enciclopedias y libros de texto, resultó una propuesta novedosa, y hasta audaz. Pero, en retrospectiva, quizás fue un programa que traía (trae) aparejado restricciones implícitas en el desarrollo de habilidades cognoscitivas e, incluso, en el procesamiento de la información. Enciclomedia no representa un horizonte de largo plazo en el uso de la tecnología para la educación.
Solamente los avances tecnológicos que ha habido en esta década en la generación y difusión del conocimiento evidencian la rigidez estructural del modelo pedagógico de Enciclomedia. En cambio, el nuevo proyecto desarrollado por la SEP, mediante el programa de Habilidades Digitales para Todos, lograría en el corto plazo suministrar conectividad para más de 300 mil aulas de medios con telemática educativa (en primarias, secundarias técnicas y generales y telesecundarias).
Con la participación de cada una de las entidades de la república, en un esquema de descentralización administrativa y tecnológica, HDT proporciona una red de conectividad y el equipo en aulas (computadoras individuales, no una sola pantalla por salón de clases) que permite que los alumnos accedan, plenamente, al mundo de la tecnología en la educación del siglo XXI. Los maestros, igualmente, adquieren bajo este sistema, y con la capacitación adecuada, destrezas y flexibilidad para la enseñanza con computadoras.
La decisión
Los montos aprobados del Presupuesto de Egresos de la Federación representan los compromisos de la nación con programas específicos en materia educativa y, más ampliamente, con el esfuerzo social por mejorar la calidad de la educación en el país. Existen recursos suficientes para dar el siguiente paso en la modernización tecnológica del sistema educativo federal: pero la clave estriba a qué proyecto se destinará, finalmente, el dinero asignado a Enciclomedia y HBT. La decisión repercutirá en el futuro del sistema educativo de nuestro país. La decisión debería ser guiada por criterios pedagógicos y técnicos, no económicos o de negocios. (Más detalles en próximas entregas de esta columna)
ALREDEDOR DEL MUNDO
Intel: En el más reciente litigio jurídico en el que se enfrascó una de las principales multinacionales en sistemas de computación y servicios de educación, Intel accedió a pagarle a Advance Micro Devices (AMD) 1.25 mil millones de dólares para evitar ir a juicio sobre prácticas anti-monopólicas. Cuatro de cada cinco microchips que utilizan las computadoras personales son vendidos por Intel. En mayo pasado, Intel recibió una multa de 1.45 mil millones de dólares por la Unión Europea por haber incurrido en dichas prácticas ilegales.
Jalisco: La Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó en los recursos interpuestos por el Partido Nueva Alianza no cuestionar el acuerdo político al que llegaron los (otros) actores políticos de Jalisco sobre la asignación de los diputados plurinominales. La sentencia confirmó la capacidad del presidente del Instituto Electoral, David Gómez. Pero no quita que los compromisos se impusieron sobre las matemáticas en Guadalajara.
Cuautitlán Izcalli: A pesar de las condiciones difíciles (uno de los municipios más endeudados del país), la flamante presidenta municipal de Cuautitlán Izcalli, Alejandra del Moral, la más joven en la historia de los municipios, tiene el compromiso de restablecer los equilibrios en las finanzas públicas.
emiliozebadua@hotmail.com
Después de Enciclomedia – La Crónica de Hoy / Lunes 16 de Nov., 2009
Descubre más desde My Didacticali
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.