23/10/2025
Educación

Enseñara a aprender

Enseñara a aprender

lectura

Por: Profr. Elio Caamal Poot, Martes, 08 de Diciembre de 2009

Como pueden ser la de construir nuevos conocimientos que le permitan mejorar o acrecentar los ya obtenidos con anterioridad.

Uno de los procesos que deben tomarse en cuenta durante la enseñanza es el proceso de educación formal el cual tiene por objeto la formación de un individuo crítico adaptado a su entorno y bajo algunas condiciones como pueden ser la de construir nuevos conocimientos que le permitan mejorar o acrecentar los ya obtenidos con anterioridad, utilizar los conocimientos ya construidos para resolver los nuevos problemas que su medio social le presentan y convivir con sus semejantes en un marco de tolerancia, respeto, solidaridad y cuidado mutuo.

De acuerdo a lo anterior podemos afirmar que durante el proceso de enseñanza – aprendizaje éste se sostienen en el concepto ayuda justa lo cual supone que cada alumno necesita una intervención pedagógica diferente en cada momento del proceso de aprendizaje debido a que cada sujeto tiene un proceso de desarrollo individual y único.

Es por eso que debemos partir de que la actividad del alumno es base fundamental para el aprendizaje; la acción del docente es establecer esquemas básicos sobre los cuales los alumnos exploran, observan y reconstruyen el conocimiento la información se va articulando con las propias acciones cognitivas de los alumnos.

Esta información se origina de diferentes fuentes entre las cuales se destacan las del maestro, que es como un informante clave para el alumno, las de sus compañeros, así como también los textos o algún otro material que exista en el aula, quienes dan información tanto de conceptos como de procedimientos los cuales forman u todo significativo en los que ambos son contenidos de un nuevo aprendizaje adquirido por el alumno.

De ahí la importancia que tiene la interacción en el proceso de enseñanza aprendizaje, de la cual surgen diferentes procesos de interacción que van conformando el proceso enseñanza aprendizaje en el aula en donde, según afirman algunos autores, se aprecian las siguientes interacciones: Interacción docente – alumnos, Interacción alumnos – alumnos, Interacción alumno – objeto de conocimiento, Interacción alumnos – alumnos – objeto de conocimiento – docente – contexto.

Se puede notar que aquí, que la interacción educativa, dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, se nos presenta como una acción simultánea y recíproca de dos o más protagonistas en contextos institucionales determinados en torno a contenidos de aprendizaje que incluyen componentes comunicacionales, intencionales y contextuales como son los físicos, los tecnológicos y los socioculturales.

Es de suma importancia considerar que para que se realicen las interacciones en el proceso de enseñanza aprendizaje es necesario tomar en cuenta algunos aspectos en donde se observe que las interacciones cognitivas que cada alumno realiza con los objetos de conocimiento que el docente le presenta de acuerdo al currículum escolar y la planificación del docente, sean interacciones deben atenderse en función de las consignas que el docente utiliza para guiar el proceso de aprendizaje de los alumnos tomando en cuenta también la situación en el aula, el Sistema Educativo y la cultura que se comparte con la comunidad.

Estas consignas que el docente presenta para el trabajo deben ser más o menos facilitadoras de la construcción del conocimiento del alumno.

Es muy importante también considerar que la representación que tiene el profesor de los alumnos, lo que piensa y espera de ellos, las intenciones y capacidades que les atribuye, etc., provocando un efecto recíproco en las representaciones de los alumnos a su maestro.

Es necesario saber las concepciones que cada uno de ellos tiene de su propio rol y del rol del otro, así como también, los materiales en los que el docente apoya su trabajo de enseñanza.

De ahí la insistencia en que las interacciones alumno-alumno son de gran importancia ya que de esta manera el aprendizaje se nutre de la actividad social y la experiencia compartida, sin embargo, no cualquier interacción social tiene valor educativo por lo que es necesario organizar estas actividades grupales de tal manera que los resultados sean favorables.

En fin que, la resolución de problemas de forma cooperativa y conjunta por parte de un grupo de alumnos, las ayudas mutuas que puedan brindarse entre sí y las que el docente pueda brindarles permiten superar las dificultades y revisar los errores que pudieron haberse cometido, con la finalidad de obtener buenos resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje el cual se entenderá como un aprendizaje que se adquirió por sí mismo, es decir, un aprendizaje autónomo, en donde la idea del aprendizaje autónomo nos remonta a la ya tan conocida frase “aprender a aprender” y que tal parece que se ha transformado en meta de todo sistema educativo.

El Porvenir | Cultural | Enseñara a aprender

……………………………………………………………………….

Crea UAM proyecto para enseñar matemáticas

Dennis A. García | Nacional

Sábado 19 de Dic., 2009 | Hora de creación: 01:53| Ultima modificación: 02:47

La causa del elevado índice de alumnos reprobados en la educación media superior con materias relacionadas con las matemáticas es el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los niveles básicos, aseguró la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Marina Salazar Antúnez.
En este sentido, indicó que profesores e investigadores del Departamento de Ciencias Básicas de dicha institución diseñaron un proyecto, de nombre Divertimenti Matematicae, con la intención de acercar a los estudiantes a las matemáticas.
Señaló que el plan consiste en la creación de un centro especializado que incluye un museo que presentará de manera interactiva conceptos sobre poliedros, objetos fractales, mosaicos y elaboración de mapas, entre otros modelos y prototipos, todo con el fin de mejorar el aprendizaje de la disciplina y convertirla en una actividad amena e interesante.
Con ello, dijo Salazar Antúnez, se pretende disminuir el analfabetismo matemático y la antipatía hacia dicha ciencia, de una manera amena y divertida, recurriendo a actividades informales de difusión científica.
El centro está instalado en el edificio “E” de la UAM Azcapotzalco, donde se ofrecen asesorías y será sede de actividades académicas abocadas a mejorar el rendimiento escolar, indicó en un comunicado.

……………………………………………………………………………………………………………

Centro especializado ante bajos resultados de matemáticas/

Divertimenti Matematicae busca mejorar el rendimiento en licenciatura

Creará la UAM centro especializado ante bajos resultados de matemáticas

Laura Poy

Periódico La Jornada
Miércoles 30 de diciembre de 2009, p. 25

Profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) informaron que frente a los bajos resultados académicos en el aprendizaje de las matemáticas en alumnos de licenciatura, diseñaron el proyecto Divertimenti Matematicae, que consiste en la creación de un centro especializado –incluye un museo– para mejorar el aprendizaje de la disciplina y convertirla en una actividad amena y de interés entre los estudiantes.

En un comunicado, investigadores del Departamento de Ciencias Básicas señalaron que la deserción y los altos índices de reprobación entre quienes cursan asignaturas relacionadas con las matemáticas están vinculados –en la mayoría de los casos– a procesos de enseñanza deficientes desde los niveles de enseñanza elemental.

De acuerdo con los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), 46.6 por ciento de los jóvenes que cursan el último grado de bachillerato se ubican en nivel insuficiente, 37.8 por ciento en elemental, 12.2 por ciento en bueno, y sólo 3.4 por ciento en excelente.

Instalado en la UAM-Azcapotzalco y coordinado por la catedrática Marina Salazar, el centro ofrece asesorías y será sede de actividades académicas abocadas a mejorar el rendimiento escolar. La idea es disminuir el analfabetismo matemático y la animadversión hacia dicha materia, por lo que el citado espacio complementa los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera amena y divertida, recurriendo a actividades informales de difusión científica.

Con la intención de promover la cultura matemática en el contexto general de las ciencias, la innovación y la ingeniería, el centro también contará con un museo que presentará de manera interactiva conceptos sobre poliedros, objetos fractales, mosaicos y elaboración de mapas, entre otros modelos y prototipos. Además incluirá un área destinada a la literatura matemática preuniversitaria, universitaria y de divulgación científica que ofrecerá un acervo de publicaciones periódicas de las sociedades Matemática Mexicana y Matemática Aplicada Americana, así como del Consejo Nacional de Maestros de Matemáticas.

……………………………………………………………………….


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia