23/10/2025
Educación

Evidencian las debilidades del plan digital de la SEP

09-Mayo-2010

Universidad de Berkeley, en California: resultados no son optimistas

Lilian Hernández

Al analizar el Programa HDT, advierten el recelo y la ignorancia de los maestros en el uso de los equipos de cómputo

La Universidad de Berkeley, en California, elaboró el primer estudio de análisis sobre el aula telemática del Programa de Habilidades Digitales para Todos (HDT) —en el que se pretende asignar una computadora por cada alumno— y sus resultados no son optimistas.

La institución, una de las más importantes en Estados Unidos, advierte que ante la falta de capacitación y acompañamiento a profesores, “no se percibe un cambio en la práctica pedagógica”, por lo que existen “debilidades y amenazas” que ponen en riesgo el uso de este programa diseñado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Apunta que el nuevo modelo tecnológico, el cual desplazará a Enciclomedia en quinto y sexto grados de primaria, “puede agrandar la brecha de desigualdad en el ritmo de aprendizaje de los alumnos”, pues algunos ni siquiera han tenido contacto con una computadora. Los maestros, a su vez, se mostraron “intimidados” por temor e ignorancia en el uso de nuevas tecnologías.

Esta universidad recabó y sistematizó en su informe las opiniones de maestros, directores y estudiantes para medir la efectividad de la propuesta federal, que pretende llevar las nuevas tecnologías a alumnos de primaria y secundaria del país.

Con base en esta información, los académicos que elaboraron este análisis detectaron que para la comunidad educativa no hay continuidad en la capacitación, falta asistencia técnica permanente “y de conectividad a internet”, entre otros factores que “tienen efectos negativos relevantes en la operación del programa”.

De acuerdo con la SEP, el programa HDT pretende instalar una computadora por alumno en las secundarias, y en primarias un equipo por cada tres alumnos, a fin de que sepan utilizar las nuevas tecnologías para su formación académica.

En 2008 este proyecto fue puesto en marcha en 200 escuelas del país en una etapa experimental, pero este año se tiene proyectado extender su aplicación en más planteles, empezando en las telesecundarias.

El análisis de la Universidad de Berkeley detectó que los problemas técnicos y de conectividad a la red entorpecieron la impartición de clases en el aula telemática de “forma regular”, aun cuando en éstas hay una laptop por cada alumno, una PC para el maestro, así como proyector, pizarrón interactivo, impresora y conexión a internet.

El estudio se aplicó en diez escuelas seleccionadas de una muestra de 200, que forman parte de la fase experimental de HDT. En esta etapa, sin embargo, “la mayoría” de los docentes desconocía el software de HDT y, por lo tanto, no lo utilizaron para dar sus clases.

“Ante la falta de capacitación y acompañamiento pedagógico que promueva y capacite a los profesores para un cambio significativo en las prácticas pedagógicas, la incorporación de las tecnologías y herramientas del aula telemática pueden reducir su efecto a la existencia de un material didáctico de mejor calidad visual, cuyo uso no se distingue considerablemente de un pizarrón digital”, se apunta en el documento, del cual Excélsior posee una copia.

Tras detectar estas deficiencias, el informe concluye que no aprecia “un cambio rotundo en el manejo de la práctica pedagógica”, según comentaron los docentes que participaron en el estudio.

Para el caso de los directores, la investigación aprecia que su mayor obstáculo es la falta de disposición por parte de los docentes para usar el modelo digital, pues mostraron resistencias para utilizarlo como práctica diaria en sus clases.

La principal razón del rechazo de los maestros es “el temor y el desconocimiento” de estas tecnologías, pues algunos profesores refirieron que no se atrevían ni a tocar el equipo por miedo a descomponerlo.

A todo lo anterior se suma el riesgo de que los alumnos más pobres, que no cuentan con computadoras en sus casas ni frecuentan cafés internet, “vean incrementada su desventaja en la escuela”, porque habrá compañeros que utilicen con más habilidad el equipo y lo aprovechen para su aprendizaje, concluye el informe de los especialistas de la Universidad de Berkeley.

Al analizar el Programa HDT, advierten el recelo y la ignorancia de los maestros en el uso de los equipos de cómputo

La Universidad de Berkeley, en California, elaboró el primer estudio de análisis sobre el aula telemática del Programa de Habilidades Digitales para Todos (HDT) —en el que se pretende asignar una computadora por cada alumno— y sus resultados no son optimistas.

La institución, una de las más importantes en Estados Unidos, advierte que ante la falta de capacitación y acompañamiento a profesores, “no se percibe un cambio en la práctica pedagógica”, por lo que existen “debilidades y amenazas” que ponen en riesgo el uso de este programa diseñado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Apunta que el nuevo modelo tecnológico, el cual desplazará a Enciclomedia en quinto y sexto grados de primaria, “puede agrandar la brecha de desigualdad en el ritmo de aprendizaje de los alumnos”, pues algunos ni siquiera han tenido contacto con una computadora. Los maestros, a su vez, se mostraron “intimidados” por temor e ignorancia en el uso de nuevas tecnologías.

Esta universidad recabó y sistematizó en su informe las opiniones de maestros, directores y estudiantes para medir la efectividad de la propuesta federal, que pretende llevar las nuevas tecnologías a alumnos de primaria y secundaria del país.

Con base en esta información, los académicos que elaboraron este análisis detectaron que para la comunidad educativa no hay continuidad en la capacitación, falta asistencia técnica permanente “y de conectividad a internet”, entre otros factores que “tienen efectos negativos relevantes en la operación del programa”.

De acuerdo con la SEP, el programa HDT pretende instalar una computadora por alumno en las secundarias, y en primarias un equipo por cada tres alumnos, a fin de que sepan utilizar las nuevas tecnologías para su formación académica.

En 2008 este proyecto fue puesto en marcha en 200 escuelas del país en una etapa experimental, pero este año se tiene proyectado extender su aplicación en más planteles, empezando en las telesecundarias.

El análisis de la Universidad de Berkeley detectó que los problemas técnicos y de conectividad a la red entorpecieron la impartición de clases en el aula

Evidencian las debilidades del plan digital de la SEP – Excélsior


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia