23/10/2025
Educación

Ciclo escolar ampliado simulación

Sin maestros, sin aulas y con el cierre encima, el gobierno crece el periodo de clases.

Ciclo escolar ampliado: simulación

Sin estar preparados para una ampliación de horarios, en el sistema educativo estatal pretenden que 55 escuelas finalicen el ciclo hasta el 30 de julio; mientras esto pasa aún no han podido restablecer la normalidad en varias escuelas que imparten cursos bajo carpas. El ausentismo escolar, en 40 por ciento.

Cristian Torres Cruz

La ampliación del ciclo escolar que promovió el sistema educativo estatal, es sólo una simulación. Pues a pesar que la medida será impuesta en 55 de 424 planteles que se mantuvieron cerrados por más de un mes debido a daños por el terremoto del cuatro de abril de 2010, los maestros deberán entregar calificaciones y documentación al sistema educativo federal, dentro de los días de calendario escolar normal.

De acuerdo a la base de datos de educación, estos 55 planteles albergan a 20 mil estudiantes.

La medida de ampliación no ha sido del todo bien vista. Señalaron maestros:

* La selección de escuelas a ampliar ciclo fue arbitraria; por lo menos dos planteles, una secundaria y una primaria a pesar de suspender clases por más de un mes, no ampliarán el ciclo.

* Maestros del sindicato estatal de trabajadores de la educación (SETE) no fueron consultados para la elaboración de la calendarización.

* Actualmente el sistema educativo estatal busca completar la plantilla de maestros para los días extras, pues no pueden obligarlos a trabajar fuera de calendario, y deberán llegar a un acuerdo económico, aunque el gobierno ya adelantó, la percepción será menor a la que perciben.

En este contexto, Óscar Vega Marín, secretario de educación estatal, reconoció la baja en la calidad académica: “cualquier fenómeno que distraiga de cualquier forma el proceso normal de nuestros jóvenes afecta la calidad educativa, cuanto más un proceso de esta naturaleza, un proceso en el que sólo los días perdidos de clases sino que psicológicamente afecta a toda la comunidad en todas las actividades, lo que estamos haciendo es trabajar para aspirar a que esta afectación sea lo menor posible”.

Sobre la rehabilitación de las aulas dañadas, explicó Vega, “el primer objetivo era regresar al 100 por ciento de la actividad pedagógica, las clases, eso ya lo logramos, el segundo paso tenemos que trabajar muy duro para reparar la infraestructura a la mayor brevedad posible”, pero aclara que será hasta el 16 de junio cuando se dé a conocer el plan de trabajo de los 320 planteles que recibirán reconstrucciones con apoyos del fondo de desastres naturales (Fonden).

Y en estos momentos se capacita a los maestros para que con límite del 30 de junio, puedan trasmitir los programas básicos de los contenidos de estudios, para lo cual se suspenderán toda clase de actividades extracurriculares, pues muchas escuelas perdieron hasta cien horas clase.

Para el profesor Ignacio Gastélum, líder social y miembro activo en distintos movimientos de carácter humanitario, la ampliación del calendario escolar en algunas escuelas es una cuestión puramente demagógica, ya que el grueso de la población educativa ya tiene planeadas distintas actividades al cierre del ciclo escolar, muchos de ellos regresan a sus lugares de origen: “Se debió haber actuado más rápidamente para tener aulas refrigeradas desde mucho antes, se perdió mucho tiempo porque el gobierno del Estado pretende ahorrar dinero, es en verdad lastimoso el tipo de gobierno que tenemos, de entrada debieron haberse visto condiciones y los niños no debieron haber perdido clases, ya en el terreno de que se retrasó y se tiene que recuperar.”

Agregó que no será sustancial la ampliación escolar debido a que un gran número de padres de familia se van de la ciudad, regresan a sus ciudades de origen al término del ciclo escolar. Además que pese a ampliación de clases, las autoridades educativas tendrán que entregarles los documentos a los jóvenes mucho antes, incluso las calificaciones habrán sido entregadas antes del fin de este mes.

Aparte del tiempo que los alumnos perdieron al no poder acudir a instrucción académica en edificios dañados, el grado de disminución en la calidad educativa será una consecuencia del sismo que no se conocerá hasta 2011 cuando se practique la prueba Enlace y se evalúe a los estudiantes.

Pero aún hoy, a más de dos meses de ocurrido el temblor, hay centros académicos que cumplen con sus horarios de instrucción en condiciones precarias. En la escuela secundaria 23 “SNTE”, en la colonia El Pedregal, se imparten clases bajo carpas. Otra dificultad: el clima. Explicó Silvestre García, profesor de geografía e historia: “Trajeron las carpas pero empezaron a funcionar un mes después, hasta el 11 de mayo. Las instalaron pero no están adecuadas para la impartición de clases, no hay una división para grupos y algunas se cayeron solas después de los vientos de hace 15 días, no han venido a reordenarlas”.

Aun en esas condiciones y bajo altas temperaturas, los estudiantes siguen asistiendo a la escuela para recuperar las clases perdidas. Se acomodan como pueden, explicó el profesor Silvestre, “cuando un grupo tiene educación física y desocupa ese salón, los que estamos en las carpas entramos a esos grupos a dar clases, pero (ayer) fue imposible dar clases, era inhumano, porque a los jóvenes es imposible estarlos controlando, incluso para que pongan atención”.

En la misma escuela, de los salones que no sufrieron daños estructurales, dos no cuentan con aire acondicionado, “el calor hace que se pongan inquietos, se la pasan tomando agua, no ponen atención, están sude y sude; después del receso vienen asoleados de haber jugado y las lonas están calientes, es imposible que pongan atención”, comentó el maestro, quien agregó que la tasa de ausentismo en el plantel ha llegado hasta el 40 por ciento en algunos días


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia