Crean ventanas que captan energía solar
Esta innovación con protector solar permite el confort térmico de los inmuebles, sin muchas variaciones en la temperatura interna y con un ahorro económico. El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló una tecnología para fabricar vidrieras que regulen el paso de la energía solar a fin de mejorar las condiciones ambientales de las viviendas.
Domingo 18 de julio de 2010Notimex | El Universal
El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló una tecnología para fabricar vidrieras que regulen el paso de la energía solar a fin de mejorar las condiciones ambientales de las viviendas.
El jefe del laboratorio de Energías Renovables y Diseño Bioclimático de la UNAM, Julio Alberto González, afirmó que esta innovación permite el confort térmico de los inmuebles, sin muchas variaciones en la temperatura interna y con un ahorro económico para el consumidor.
Explicó que de lo que se trata es de controlar flujos de energía por medio de filtros solares, situación que derive en un ahorro significativo del consumo energético de los equipos térmicos y de iluminación, de acuerdo con un comunicado de esa casa de estudios.
Este desarrollo implica recubrimientos o películas delgadas de óxido de sulfuro de cobre, óxido cuproso y óxido ferroso para uso y control de la radiación del Sol que trabajan como filtros solares y reguladores de los flujos de energía que circulan mediante las mismas.
Lo más importante, expuso el especialista, es el ahorro energético; en épocas de frío las ventanas con recubrimiento impiden que el calor del interior se escape rápidamente, como ocurriría si tuvieran únicamente cristal ordinario.
Este tipo de vidrio es común, pero al aplicar la película adquiere características particulares, entonces se hace ‘selectivo’ y deja pasar la luz, pero no el calor; al enfriarse menos el interior la demanda energética para calefacción también es menor, explicó.
El efecto es contrario en verano, porque cuando hay mayor temperatura exterior, parte de la energía calorífica del ambiente tiende a pasar a través de los vidrios hacia el interior, pero con el recubrimiento selectivo, sólo entra la luz visible y se rechaza el calor, lo que se refleja en una menor carga térmica alcanzando temperaturas de confort.
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59680.html
Poponen invesigadores modelo para usar energía solar .
El proyecto es sencillo, aunque con una primera y única inversión de cuatro millones de dólares
|
Noemí Gutiérrez
El Universal
Miércoles 24 de septiembre de 2008
El investigador mexicano Juan Luis Peña y el turco Oguz Capan comparten un sueño: usar la energía solar y no depender del petróleo.
Visualizan que desde el propio hogar se produzca y almacene energía. Incluso con días nublados o lluviosos.
Para Juan Luis Peña, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), no es una utopía que todos los techos de la Ciudad de México cuenten con celdas solares de película delgada para captar energía.
Propuso instalar una fábrica en el país donde no sólo se fabriquen las celdas solares sino que sean investigadores mexicanos los que encabecen el proyecto.
Peña detalló que con la energía generada además de usarla para autoconsumo se podría vender a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a la compañía de Luz y Fuerza del Centro.
El modelo que plantea Capan es sencillo, aunque con una primera y única inversión de cuatro millones de dólares.
Son paneles que producen energía térmica solar y pueden crear energía para mantener a mil casas durante siete días: se colocan unos canales con espejos especiales en su interior que captan la energía solar y la concentran en un punto focal donde la temperatura alcanza los 300 grados centígrados. Luego se calienta agua y se produce vapor para mover turbinas y producir la energía.
Peña y Capan participaron en la Semana de la Ciencia e Innovación, que organiza el Gobierno del Distrito Federal, la Academia de Ciencias de Nueva York y la Academia Mexicana de Ciencias.
Capan no sabe cómo se ha desarrollado la ciencia en México, pero consideró que este tipo de reuniones incentivarán no sólo los proyectos, sino las inversiones.
Lamentó que esta reunión no asistieran empresarios y autoridades gubernamentales porque se hubiera podido concretar la instalación de ese tipo de páneles en México en un lapso de tres meses aproximadamente.
cagf
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=49580&tabla=articulos
Proponen sistemas de energía solar para hogares mexicanos .
Debido al encarecimiento y agotamiento de las energías fósiles, las opciones renovables como la solar podrían evitar los pagos excesivos
|
Notimex
El Universal
Domingo 10 de febrero de 2008
Ante el encarecimiento y agotamiento de las energías fósiles, las alternativas viables y a largo plazo, menos costosas incluso para el consumo familiar, son las renovables como la solar.
Los equipos solares para calentar agua para una familia de cuatro integrantes tienen un precio promedio de 10 mil pesos, mientras los que producen electricidad están aproximadamente en 50 mil pesos.
Los costos varían de acuerdo a la necesidad de cada familia, pero si se comparan con el incremento continuo que se tiene en gas y otros combustibles la inversión inicial en sistemas de energías alternativas se logra recuperar varias veces en una década.
En entrevista David Mekler, director comercial de una empresa de sistemas de energía solar térmica, dijo que «cuando se hace una inversión en energía solar probablemente en un inicio sea más cara que otras alternativas, pero a largo plazo mantiene costos fijos».
Expuso que actualmente las energías solar térmica y la solar fotovoltáica son las principales ramas que se manejan en el país, porque son una solución técnica y económica en la generación de energía.
No obstante, el uso de energías renovables en México es todavía limitado, por lo cual los productores de los nuevos sistemas consideran oportuno que los gobiernos incluyan en los reglamentos de construcción de nuevas viviendas un porcentaje de casas que cuenten con equipamiento de esa naturaleza.
«Los planes de gobierno son construir un millón de viviendas nuevas al año, ese es el mercado potencial, y si de ese millón hablamos que por lo menos 10 por ciento ponga equipo de energía solar para el país significaría un ahorro increíble de combustible y emisiones contaminantes, y para la gente ahorro de dinero», explicó.
Ese 10 por ciento que se considera podría ser inicial tendría que aumentar progresivamente para que en las próximas décadas una buena parte de las viviendas del país cuenten con sistemas de energías renovables.
En el mundo el desarrollo de la tecnología y el descubrimiento de nuevos vectores energéticos ha permitido que, con el paso del tiempo, las energías renovables tengan un peso en ese sector, por lo que ahora es posible aprovecharlas con otros fines, como es la producción de electricidad.
En ese sentido, en diversos países del mundo, especialmente en Europa, se utilizan esos métodos alternativos para luchar contra el cambio climático, pues contribuyen a reducir las emisiones contaminantes y a consolidar el sector de las energías limpias.
La idea de aprovechar la energía solar para producir electricidad ha pasado en pocos años de ser un mero experimento de laboratorio a integrarse a las soluciones energéticas que actualmente dispone la sociedad para su abastecimiento.
Al respecto, David Mekler indicó que en las casas-habitación se puede sustituir el consumo de gas LP, que sufre un constante aumento en su precio, por energía solar para calentar el agua que se utiliza para el baño.
«En la parte térmica son proyectos que tendrán un costo de 10 mil pesos en promedio para una familia de cuatro personas, son equipos que calientan el agua para evitar la quema de gas, y esta inversión se puede recuperar entre tres y cuatro años» , señaló.
Pero si se toma en cuenta que la vida útil de esos equipos es en promedio de 20 años el costo del mismo se puede recuperar hasta más de cinco veces en ese lapso, dependiendo del combustible que se haya sustituido.
En lo que se refiere a la energía fotovoltáica, que se utiliza pata generar electricidad, agregó: «para darles una idea, son 100 pesos por watt, y dependiendo de lo que se quiera iluminar se pueden poner cuatro focos de 13 watts que sería un inversión de alrededor de 50 mil pesos».
El gas y la electricidad son los combustibles que más se consumen en una casa, por lo cual es necesario pensar en energías renovables que permitan sustituirlos para conservar el medio ambiente y generar ahorro económico a las familias.
Descubre más desde My Didacticali
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.