23/10/2025
Educación

La educación en Finlandia: los secretos de un éxito excepcional… y más temas interesantes

Posted: 15 Jan 2012 09:19 AM

Les recomendamos la lectura completa de este post del Blog Ciencias SocialesPaul Robert, Director del Colegio Nelson Mandela, de Clarensac, Gard, FranciaTraducción: Manuel Valdivia RodríguezEDUCACION3 Aureolada de prestigio por sus resultados en las evaluaciones internacionales PISA (Program for International Student Assessment) del 2000 y 2003, Finlandia era para mí, desde hace casi seis años, un tema lleno de interrogantes que no había logrado responder con la información que podía espigar de muchas conversaciones y lecturas. El programa europeo Arion, me permitió hacer una visita de estudio en ese país, en abril del 2006.Esta visita, organizada por Esa Räty, Director del Colegio de Niinivaara, agrupó a dieciocho responsables de oficinas de educación procedentes de 14 países, desde Noruega a Turquía. Todos ellos viajaron motivados por el deseo de comprender las razones del asombroso éxito conseguido por los alumnos finlandeses.El programa preparado por el señor Räty nos permitió visitar locales escolares de todos los niveles: un jardín de niños, dos escuelas primarias, dos escuelas secundarias, dos liceos, un liceo profesional, una universidad y un centro de formación continua. Nos reunimos también con diferentes personas responsables de la educación: Janna Puumalainen, Directora de Asuntos Internacionales del Municipio de Joensuu, Tuula Vihonen, Directora de la Educación de Joenssu, Johanna Kurki, responsable de los proyectos europeos Arion y Comenius de la Oficina de Estado de la Provincia Oriental de Finlandia.

Pudimos también conversar libremente con numerosos profesores y alumnos así como con los directores de establecimientos educativos.Al descubrir poco a poco la profunda originalidad del sistema finlandés, todos concebimos una verdadera admiración y el deseo de importar algunos de sus secretos a nuestros países respectivos.

FINLANDIA Y PISA

Los resultados del primer estudio PISA, llevado a cabo en el 2000, fueron recibidos en Finlandia con satisfacción y sorpresa. Los finlandeses habían emprendido desde hace 30 años profundas reformas en su sistema educativo; pero no habían tenido aún la oportunidad de constatar los efectos positivos de un modo tan incuestionable y en el marco de un estudio comparativo tan extenso.En la primera evaluación PISA, Finlandia logró el primer lugar en lectura entre los 43 países participantes (los 30 países de la OCDE y 13 países asociados); llegó al 4to lugar en matemática y al 3ro en ciencias. Manteniéndose entre los primeros países del mundo por la eficacia de su educación, Finlandia mejoró su posición en PISA 2003: entre los 41 países participantes, obtuvo el primer lugar en las tres materias evaluadas en el 2000 y el segundo lugar en resolución de problemas, materia introducida en esta nueva evaluación.Finlandia hizo entonces un estudio atento del asunto y publicó un análisis de sus resultados en PISA 2003 (lo que no había hecho en el 2000). El informe correspon­diente pone en evidencia características cuyo interés va más allá de los resultados totales. En efecto, la diferencia entre chicos y chicas es mucho menor que en cualquier otro de los países participantes. Los chicos no responden tan bien como las chicas en lectura, pero la diferencia entre unos y otras es mucho menor que en cualquier otra parte. Y en matemática, a diferencia de los demás países, las chicas responden casi tan bien como los chicos. Otra característica notable es que en Finlandia, después de Islandia, el impacto de las diferencias sociales sobre los resultados de los alumnos es el más bajo. De manera muy significativa, la cuarta parte más desfavorecida, en términos socioeconómicos, de la población de alumnos finlandeses se sitúa, en matemática, sobre la media de los países de la OCDE. Del mismo modo, las diferencias existentes entre los establecimientos son, también después de Islandia, las menores de todos los países evaluados.Otra conclusión notable del estudio es que la proporción de alumnos que obtu­vieron bajos resultados en matemática es mucho menor en Finlandia que en cualquier otra parte (6% contra un 21% de la media de países de la OCDE). Este dato se relaciona sin duda con el hecho de que los alumnos finlandeses tienen una gran confianza en sí mismos, en sus competencias y en su potencial de aprendizaje. En sí, el nivel de ansiedad relacionado con el aprendizaje de matemáticas aparece claramente como más bajo que en los otros países.Se concluye en este estudio que Finlandia es un país donde las desigualdades consiguen ser corregidas mejor por la educación; es un país donde las diferencias de capacidad entre los chicos y chicas son las más bajas y dónde los alumnos tienen una valoración muy positiva de ellos mismos con relación a los aprendizajes.En consecuencia, vale la pena tratar de entender cómo este país ha sabido aportar respuestas tan pertinentes a problemas que Francia no ha podido resolver aun después de 30 años de implantado el colegio único.

Los lugares que como psicopedagog@s podemos explorar Jenny Sofía Valbuena Arango

Posted: 15 Jan 2012 09:15 AM PST

“Psicopedagogía es una carrera de futuro. Los ámbitos en los cuales deberemos intervenir seguirán sumándose a partir de nuestra especificidad y de las necesidades sociales” Lic. Estela Mora

Este pequeño análisis tiene como objetivo intentar dar una respuesta al cuestionamiento ¿qué lugares hoy por hoy pueden ser explorados por el psicopedagogo? Inicialmente se puede pensar que el lugar del psicopedagogo no es solo la oficina de psico-orientación por más amplia, decorada, cálida y cómoda que parezca, no es solo sentarse tras el pupitre a oír y ver desde allí a los otros, no es imaginar tan solo lo que puede estar pasando por la mente de los demás, es también el trabajo de campo, ir a compartir con la comunidad, a jugar con los niños, hacer parte de las clases como otro estudiante más, interesarse por aquellas cosas que también le interesan a sus estudiantes, es atravesar los límites del asiento para tener otras perspectivas, es actuar como tantas veces lo hace un amigo sin olvidar que lo valida una formación psicopedagógica.

Ahora bien para desarrollar la pregunta inicialmente se hará un abordaje del lugar que ha tenido el psicopedagogo a lo largo de los años, enseguida se retomará el lugar actual para terminar encontrando esos otros lugares, esos vacíos y por qué es necesario cubrirlos.

  1. La psicopedagogía se empieza a abrir sus propios espacios

Se dice que la psicopedagogía nació de la filosofía, como toda ciencia que estudia al hombre, “desde un comienzo se ha ocupado del ser humano en situación de aprendizaje y de aquellas funciones directa o indirectamente involucradas en él” (Ana Kazmierczak cita a Bousquet, 1984, p. 1). Desde lo informal, es una disciplina originada por inquietudes de la sociedad sobre cómo atender: al aprender, al crecer, al adulto, al niño (“Psicopedagogía”, 2007); de aquí podría decirse que surgió sin lugar definido, ya que su preocupación era simplemente hallar unas respuestas a inquietudes como las siguientes: ¿cómo piensa cada hombre? o ¿cómo se aprende? pero es clave que compartía espacios e intereses con otras disciplinas como la filosofía.

Surgida formalmente en Argentina hacia la década de 1950, se observan dos momentos claves en su evolución histórica:

  • Primer momento “Inicio del surgimiento formal de Psicopedagogía”

Según Ana Kazmierczak, la psicopedagogía se transforma en carrera en Mayo de 1956, en la Universidad del Salvador (Buenos Aires), respondiendo a una necesidad impostergable de la escuela, a ese llamado por un profesional que atendiera exclusivamente las necesidades de la educación. Se busca así la creación de una carrera destinada al perfeccionamiento docente, lo que llevaría a pensar que fue en el aula y entre los docentes donde se gestó esta nueva disciplina; es claro que hay un espacio, esta vez más específico que es el aula, e interés compartido, ahora con los educadores.

De igual forma cuenta Ana que fue el consultorio de Neurología el lugar en el que primero se buscaron las respuestas al problema de aprendizaje, de nuevo puede notarse claramente la interdisciplinariedad, aquellas relaciones establecidas por la pedagogía con otras disciplinas que le aportaran a entender su objeto de estudio, que en últimas fue la base para que surgiera la psicopedagogía ya no como experiencia sino como disciplina.

Se utilizó entonces la palabra psicopedagogía porque refería a “aquellas herramientas de la psicología que facilitaban la comprensión de la pedagogía… considerando que comprendiendo la psicología del estudiante, el docente podría adecuar mejor sus estrategias pedagógicas” (“Psicop.”, op. cit. ¶ 23).

Los primeros estudiantes eran por lo general profesores de escuelas y sus docentes eran profesionales de ámbitos diversos como neurología, filosofía, antropología, biología, psicología, pedagogía, teología, sociología, etc., podría pensarse que había algo de equilibrio ya que por un lado estaban aquellos en contacto directo con la práctica y por otro aquellos que manejaban todo el sustento teórico. Por ese entonces el aprendizaje era considerado de manera unidireccional, al modo estímulo-respuesta, no se tenía en cuenta la subjetividad por lo que no era necesario ese contacto personal sino solo grupal, es decir se tendía a pensar que como aprendía uno debían aprender muchos.

El psicopedagogo aún no tenía definido su campo profesional y trabajaba especialmente en reeducación, de alguna manera cubriendo campos para los que ningún otro profesional estaba preparado.

De acuerdo con Sara Bozzo (2011) luego de un tiempo, hacia 1972, la disciplina crece y comienzan a surgir los primeros docentes psicopedagogos a cargo de las cátedras. Es en este periodo en donde se observa la primera formulación de su objeto de estudio: sujeto en situación de aprendizaje. La formación del psicopedagogo empezó a tener en cuenta entre otras cosas: la incertidumbre vital, la multicausalidad y la diversidad cultural, en otras palabras se empieza a considerar la subjetividad del estudiante.

  • Segundo momento: “Adquisición de identidad disciplinar”

Tras aproximadamente medio siglo comienzan a revelarse los resultados de las investigaciones de la Lic. Mora, iniciadas en la década de 1980, permitiendo que la psicopedagogía se redefiniera, adquiriendo especificidad en su objeto de estudio disciplinar: el hombre como un ser que aprende, es por ello que surge un método denominado jugar matricero y la clínica psicopedagógica con epistemología propia (“Psicopedagogia” cita a Mora, 2001).

El aprender y enseñar dejan de comprenderse como fenómenos exclusivos del ámbito escolar, y por ende de estudiantes y docentes, y empiezan a comprenderse: por un lado de manera evolutiva, como una construcción social, que inicia desde el momento de la gestación, es decir que se aprende desde el útero materno, continúa a lo largo de las sucesivas etapas vitales y es condicionada por los factores temporo-espaciales e históricosociales. Y por otro lado de manera singular, como una constitución inherente al ser de cada persona, quien de manera única ha ido configurando sus matrices, con las cuales se relaciona con los objetos, expresando así su esencia en las escenas de la vida cotidiana. Lo anterior conlleva a que el psicopedagogo sin perder de vista al aprendiz, explore otros espacios a nivel familiar y social y se involucre ya no solo con niños y niñas sino con todo aquel ser que está en situaciones de aprendizaje.

  • La psicopedagogía de la mano de lo clínico

La clínica psicopedagógica atiende al aprender de cada persona, teniendo en cuenta la singularidad del ser como un devenir constituido desde matrices genéticas, para mejor entender involucra las particularidades que vienen en los genes de cada ser. El objetivo del tratamiento es atender la constitución del cómo se ha llegado a manifestar determinado malestar en el hombre (Marina Müller, 1993). Hablar de clínica psicopedagógica implica pensar en la atención hacia lo individual así como en un espacio clave como lo es la oficina; sin embargo cabe traer a colación que muchas instituciones no han sido diseñadas o construidas teniendo en cuenta un espacio destinado para la psico-orientación por lo que en la mayoría de los casos adecuan cualquier cuarto o simplemente lo omiten para evitar entre otras cosas etiquetar o clasificar a los estudiantes.

Se puede concluir entonces, en palabras de Sara Bozzo, que los primeros lugares de inserción laboral, fueron desde espacios destinados a otras profesiones.

  1. El lugar del psicopedagogo hoy en día

El psicopedagogo en nuestro contexto ha atendido especialmente en instituciones educativas, en todos sus niveles: preescolar, primaria, secundaria, media y universitaria, debido a que como antes se indicó, históricamente la profesión ha surgido desde demandas de los docentes, y son éstos quienes se interesan por el estudio de la disciplina. Sin embargo, en los últimos años con la evolución y definición de su objeto de estudio, los egresados de la carrera de psicopedagogía son profesionales independientes que definen su atención más allá del espacio físico concreto en donde desempeñen su actividad.

En consecuencia, la atención psicopedagógica se ofrece desde los espacios destinados al desarrollo social, la salud y la educación, pudiéndose consultar en centros educativos, consultorios particulares, hospitales, fundaciones, fiscalías, etc.

  1. Algunos espacios por explorar

Para ir cerrando este análisis es esencial consultar algunos argumentos teóricos que sustenten por qué el psicopedagogo debe moverse hacia nuevos espacios laborales, iniciando con John Dewey quien planteaba que “el educador requiere diseñar ambientes educativos, toda vez que son estos altamente decisivos para el proceso formativo de los participantes. Si bien es cierto se trata de una espacialidad simbólica, nunca hay que olvidar que el paisaje también educa” (citado por Gerardo Meneses, 2001, p. 33) lo que puede querer decir que así como el educador que prepara su clase adecua su espacio a sus necesidades, si el psicopedagogo opta por una oficina sería indispensable romper con el esquema de la oficina tradicional para armar una pequeña sala donde conversar y volverla una especie de laboratorio donde tanto el psicopedagogo como quienes asisten a distintas asesorías tengan diversidad de materiales para llevar a cabo las actividades propuestas.

Por otro lado como lo plantea Luz del Alba (2009) la orientación tiene unas características propias, entre ellas ser contextual ya que debe adaptarse a la realidad, características, limitaciones, potencialidades y necesidades de la institución, estableciendo relaciones con la familia, la escuela y el entorno social. Siendo así, el pensar, el sentir y el actuar deben ser comprendidos desde la singularidad de cada persona, a este punto ya no se sabe que idea sea utópica pero para el psicopedagogo es esencial hacer observación participante lo que implica adentrarse e interactuar en los diversos contextos que rodean a uno y otro estudiante.

Ahora bien hay que tener en cuenta como el psicopedagogo se está relacionando con el contexto día a día ya que “la cotidianidad es un complejo de particularidades laberínticas difícilmente repetibles, aunque con tendencias vinculadas a las tradiciones de los contextos donde se desarrolla” (Gerardo op.cit., p. 23), si bien es cierto desde que se contrata al psicopedagogo ya hace parte de una institución, quizá no es aun parte de ella si éste no empieza a adentrarse en su cotidianidad, participando de las distintas actividades, rutinas, costumbres y experiencias que se viven tanto al interior como al exterior de la comunidad.

Igualmente como lo escribe Luz la orientación psicopedagógica es o debiera ser interactiva debido a que requiere de la participación, colaboración e interacción de todos los que directa o indirectamente participan de la educación. Es claro que no puede pretenderse que sentado tras el escritorio de una oficina y solo, el psicopedagogo brinde la asesoría adecuada, hay que empezar a trabajar desde una red operativa donde participen profesores, otros profesionales, estudiantes, familias, líderes, ya que es claro que por sí solo no puede solucionar las distintas problemáticas, pero como lo expresó Alfredo Malagón (2011) lo importante de las redes no son las personas sino el vínculo que se establece, la relación y todo lo que ella genera, por lo que se requiere de un mayor acercamiento e interacción entre los participantes, así que hay que olvidarse que con una charla de unos cortos minutos por ejemplo los padres vayan a hacer lo que se busca o que un estudiante sea totalmente sincero y sienta la confianza de expresar lo que está pensando, sintiendo o experimentando.

Otro aspecto a tener en cuenta según Lashwell es que un “contexto de intervención es todo aquel ambiente donde puede tener lugar la vida de una persona. La distinción de los contextos de intervención está en función del proceso evolutivo del individuo a orientar, se trata de una categorización centrada en el orientado, no en el orientador” (citado por Fuster et al., p. 5). No es secreto que el psicopedagogo hasta hoy tal como el médico espera a que el paciente o en este caso el estudiante acuda por voluntad propia o llevado de la mano de algún familiar para prestar su servicio o en otro caso los educadores son los que por lo general le remiten sus estudiantes, no obstante se sabe que un psicopedagogo es quien debe estar más empapado de las características de la comunidad educativa que lo envuelve, en otras palabras ser un observador crítico de su realidad social y de igual forma hacer sus propias búsquedas de quienes requieren su asesoría.

Pasando a otra consideración: “las particularidades subjetivas, familiares, sociales y culturales deben ser eje, y no factores accesorios, de la tarea clínica, en la cual es importante formular preguntas clave para la práctica, referidas a cada tipo de experiencia y a cada persona en particular. Porque la clínica, de por sí, implica una indagación constante y permanente, además de la intervención, o al mismo tiempo que ella. (Ana op.cit., cita a Barilá-Fabbri, p. 2). En este punto se vuelve esencial como lo planteaba Alfredo, la escucha comunitaria que tiene la particularidad que debe darse en el espacio cotidiano de las personas, donde está el problema ahí hay que estar con los sentidos muy despiertos para hallar las señales que nos indican hacia dónde empezar a movernos y con qué elementos.

En este punto no puede dejarse de lado que hay que trabajar contra el pensamiento que tienen incluso los mismos estudiantes de psicopedagogía que quien asiste a psico-orientación es porque está loco o porque es un mal estudiante, estoy de acuerdo con eliminar esas etiquetas y para lograrlo considero que hay que pasar a pensar y trabajar la psico-orientación como aquel espacio de conversación y apoyo en dificultades académicas, sociales y familiares, de las que ninguna persona está exenta.

Del mismo modo podría empezar a discutirse la idea de que un psicopedagogo en gran parte realiza una labor detectivesca, lo que implica que con curiosidad e instinto siga las señales que nadie más es capaz de percibir para prevenir o intervenir distintas problemáticas desde múltiples perspectivas y sin dejar cabos sueltos. Ahora cabe igual preguntarnos en ¿qué momento no está el ser en situación de aprendizaje? cierto es que a lo largo de los años se han abierto y cerrado muchos campos para el psicopedagogo, entre otros el educativo, el de salud, el judicial, pero debe soñarse mas allá para encontrar que aun está pendiente uno amplísimo: el empresarial, ya que es importante que cada empresa adopte un modelo educativo que englobe las necesidades tanto de trabajadores, como de administrativos y de la sociedad en general y aun es más importante que allí haya un psicopedagogo liderando.

Afirmaré ya por ultimo que después de muchas caminatas entendí que el psicopedagogo no solo trabaja para prestar un servicio a los demás sino sobre todo para ayudarse a sí mismo, y esto es clave porque siendo una profesión que permite entender la complejidad del ser humano, es subvalorada cuando no la aplicamos a nuestra propia vida, de ahí que esta ultima invitación es a descubrir y fortalecer nuestros propios recursos para encontrar la mejor forma de sobrepasar los obstáculos y de aprender en lo cotidiano, en palabras de Marina lo que es como persona cada profesional, será el punto de partida clínico, la herramienta inicial para asesorar a otros.

Bibliografía e infografía

1Estudiante de Licenciatura en Psicopedagogía con Énfasis en Asesoría Educativa. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.

2012 Nos brinda la oportunidad del cambio…Rodrigo de Jesús Santoyo Hernández Educador Físico

Posted: 15 Jan 2012 09:00 AM PST

2012 Nos brinda la oportunidad del cambio ¡Tenemos que aprovecharla!

Hoy es tiempo de mostrarnos al mundo como somos la gran mayoría de Educadores Físicos, Entrenadores, Recreadores, y todos los que de alguna forma tenemos que ver con la actividad física, cada uno importante en su lugar en su misión, visión con sus objetivos y metas, Institucionales y personales, "sumando miles y miles"

Logros beneficios a los mexicanos, niños, jóvenes, adultos, en el vientre materno, en donde sea y para lo que se requiera ¡Siempre estará un Educador Físico!

Compañeros, si me lo permiten amigos, escribo solo para dar continuidad al correo o mensaje 3443 enviado por el Maestro Arnulfo García Estrada.

Me invita a la reflexión el mensaje 3450, del Maestro David Eduardo. Denominado "El Debate" documento con calidad reflexiva para quien desea participar en un "debate" en esta pagina (por cierto más de 24 meses de no participar en ella) y me motiva el documento y leer a mis amigos y compañeros expresando "sus ideas y puntos de vista" los cuales además de respetar los admiro por tener el deseo de buscar lo mejor para la educación física y lo externan por escrito dejando un documento que se valorara en su momento y seguramente contribuirá al objetivo deseado, y me sentí con la obligación de plasmar mi pensamiento.

A los educadores físicos, entrenadores, recreadores etc., a todos los que de una forma u otra (según nuestra especialidad, gusto e interés) a diario invertimos horas y horas, con nuestros alumnos para "trasmitir" los conocimientos que adquirimos en la Escuela Formadora de Docentes en Educación Física, desde luego que tiene que ver si fue en una Escuela "Normal" o, donde egresamos con el "Titulo" de "Licenciado" en Educación Física.

Peo independientemente de donde egresáramos nos queda muy claro que "nos valemos de los medios de la educación física, en algunas ocasiones el deporte, en otras la recreación, etc., ¡Siempre con el objetivo de contribuir al desarrollo integral del ser humano, (alumnos) en una "trilogía" inseparable, mente, cuerpo y espíritu, trilogía que al estar debidamente atendida contribuye a que nuestros alumnos tengan un mejor nivel de calidad de vida y que en forma inexplicable solo una hora a la semana ¡si una hora a la semana! A los mexicanos (algunos) "les proporcionamos la clase de educación física! A la que "todos" tienen derecho Constitucionalmente, pero si por si fuera irrefutable lo anterior, es más preocupante negarles la oportunidad para poder transitar en esta vida con la mejor preparación mental y física que les permita ser ciudadanos, hombres útiles a la patria, pero sobre todo a si mismo; Hombres que tendrán la capacidad de formar de integrar una familia con los valores que adquirieron y desarrollaron cuando por medio de sus clases de educación física adquirieron en su "diario jugar" por que a nosotros los educadores físicos no se nos olvida que "jugando se aprende" que jugando se desarrollan los valores" que jugando nos capacitamos para nuestro diario actuar compitiendo con uno mismo" entre otras importantes aprendizajes que obtuvimos en las Escuelas Formadoras de Docentes en educación Física. La pregunta es ¿Cuál es nuestra Misión como educadores físicos? ¿Cómo tenemos que prepararnos? ¿para que tenemos que prepararnos? Demasiadas preguntas podríamos hacernos pero finalmente llegar a está, ¿En donde tenemos que prepararnos? ¿Quién tiene que prepararnos? ¿Cuáles son los conocimientos que tenemos que adquirir? Muchas más preguntas quedan en el aire.

El Diagnostico lo conocemos.

La respuesta ¡claro que la conocemos!

Después de analizar y reflexionar lo anteriormente escrito y descrito ¿que sucede en realidad?

Compañeros Educadores Físicos, la Historia muestra la verdad (cuando no es manipulada) y nuestra amplia, maravillosa e importante Historia, nos permite conocernos en varias facetas, innovadores, creadores, visionarios,(en su momento lo conocerán, aunque afortunadamente pocos ya lo han estudiado) pero desafortunadamente también nos muestra que algunos de nosotros no entendemos lo que es trabajar en armonía, cordialidad, en "equipo" se nos olvida que a parte de saber contar del 1 al 8, también sabemos "sumar" y lo que es peor otros deciden practicar las "divisiones" y estos son los que destruyen nuestro gremio, pero afortunadamente cada ves son menos y con este tipo de ejercicios que hoy nos permite la Red, seguramente desaparecerán los que "dividen" y se incrementaran los que "suman".

Siempre es bueno que cuando uno interviene deje su propio punto de vista, su aportación, la personal es:

* Se requiere que las Escuelas Formadoras de Dicentes en Educación Física, tengan un tronco común.

*La curricula se elabore con base a una razón de ser, de atender, ¡Si es de Educadores Físicos! Su contenido tendrá que ser "especifico", que permita al alumno que cuando egrese, tenga los conocimiento necesarios (no mínimos) para atender a su alumno como esté lo merece.

*Catedráticos, cumplan un perfil que les permita desenvolverse lo mejor posible en su función.

*Alumnos, tendrán que cumplir con un "perfil para poder realizar sus estudios" como Educadores Físicos"

*Instalaciones, lo más dignas posibles, pero la imaginación cuenta demasiado, y hoy en día la posibilidad de patrocinios es muy interesante.

*Presentar proyectos y programas para que se legisle sobre quien puede ejercer la profesión de educador físico, entrenador, recreador, etc.

*Definir de que Dirección deberá depender la Escuela Formadora de Educadores Físicos, la correlación que deberá de existir entre está y la Dirección General de Educación Física, o en su caso la Dependencia que sea responsable,

*Buscar la unificación de criterios para que en las Entidades Federativas, se logre el mismo Organigrama, de tal forma que las Escuelas Formadoras de Docentes en Educación Física, se coordinen y dependan de la DGEF. En la Entidad.

Culmino exhortando a los Catedráticos de las Escuelas Formadoras de Docentes en Educación Física, para que utilicen este medio y nos enriquezcan con sus aportaciones a fin de que se logre el objetivo deseado "mejorar la educación física mexicana, las Escuelas Formadoras de Docentes en Educación Física, entre otras ideas).

¿Quién mejor que ustedes que lo están viviendo a diario o lo han vivido?

¡Anímense!!!!!

Inicien el cambio

Demostremos que no solo sabemos contar del 1 al 8, tenemos conocimientos para "Sumar" y que alejemos a los que practican la "división" y la resta.

La biblioteca digital mundial, un regalo de la UNESCO

Posted: 15 Jan 2012 08:31 AM PST

LA NOTICIA DEL LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL.. ., LA BIBLIOTECA DIGITALMUNDIAL. ¡QUÉ REGALAZO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA!

Especialmente para LOS JÓVENES. Ya está disponible en Internet, a través del sitio <http://www.wdl.org/> www.wdl.org Es una noticia QUE NO SÓLO VALE LA PENA REENVIAR , SINO QUE ¡¡¡ ES UNDEBER ÉTICO HACERLO!!! Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos yexplica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas lasbibliotecas del planeta. Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó ayer a LA NACIÓNAbdelaziz Abid , coordinador del proyecto impulsado porla Unesco y otras 32instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio,que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomasdiferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Perohay documentos en línea en más de 50 idiomas". "Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos,gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América,dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicabaAbid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicadoen el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia;trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesosutilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg;antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil Es fácil de navegar. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breveexplicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicacionesaparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL. La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada pararecibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías eilustraciones. ¿Cómo se accede al sitio global? Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco , en París,la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través delsitio <http://www.wdl.org/> www.wdl.org El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por laWeb , sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas,tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés,francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sidoescaneados en su lengua original. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar oalejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definiciónde las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaraciónde Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosospaíses; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión dela historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando deMagallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" deLafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog,la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de8000 A .C. Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: AméricaLatina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de laBiblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y laUniversidad Rey Abdulá de Arabia Saudita. La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de laBiblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmentecontiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada ainvestigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste esesitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevasgeneraciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es unsimple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder,íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable,único, que cada cual alguna vez soñó conocer. Estas son las cosas que valen la pena divulgar.

Campaña contra los maestros de educación pública Miguel Pérez Rocha Educación a Debate

Posted: 14 Jan 2012 06:52 PM PST

Jueves 1 de diciembre de 2011

En las semanas recientes, decenas de miles de maestros de la CNTE se han manifestado en varios estados de la República por una auténtica profesionalización del magisterio y en contra de las condiciones laborales impuestas por la SEP y el SNTE. De inmediato, en la prensa, la radio y la televisión se han descalificado dichas manifestaciones.

Tanto en nuestro país como en Estados Unidos continúa la campaña contra los maestros de educación pública, la educación pública misma y los sindicatos y otras organizaciones de maestros. El punto de partida de estas campañas es un juicio sumario, demoledor, acerca del desempeño de escuelas y maestros, sustentado en los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas estandarizadas nacionales (en México la prueba Enlace) e internacionales (como la prueba PISA de la OCDE).

En estas páginas se ha señalado la falta de fundamento y mala fe de ese juicio, es necesario reiterarlo. Por una parte, todos los estudios de especialistas han demostrado que las pruebas estandarizadas y sus resultados deben tomarse con muchas reservas, pues incluso conducen a políticas equivocadas; por otra, bien se sabe, en los resultados de la educación intervienen de manera definitiva múltiples factores sociales, económicos y políticos, intencionalmente eludidos por esos detractores de la educación pública. Quienes desde los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) abordan este tema hacen caso omiso de esas advertencias y exponen como verdad incuestionable los sistemas educativos son un desastre total y los culpables son los maestros. La superficialidad de esos juicios, las generalizaciones inválidas y su tono dramático ponen en evidencia la intención política de esas campañas.Entre las acciones impulsadas por los enemigos de la educación pública en Estados Unidos, con el pretexto de resolver el problema de la calidad de la educación, se encuentra el refuerzo en la aplicación de pruebas estandarizadas a los estudiantes y múltiples proyectos y maniobras para la privatización de las escuelas. Estas medidas son impulsadas por los republicanos, por organismos y fundaciones de derecha y por el gobierno federal, independientemente del partido que lo ocupe. Una de las modalidades de privatización más extendidas lo constituyen las escuelas concesionadas (charter schools), de sostenimiento público, pero dirigidas y administradas por intereses privados (en muchos casos intereses lucrativos), autorizadas incluso a establecer sus propios planes de estudio.Después de un breve periodo en el cual esas políticas aplicadas en Estados Unidos despertaron entusiasmo, ahora se constata que los resultados son opuestos a los esperados. La doctora Diane Ravitch es especialista en historia de la educación y en análisis de políticas educativas, profesora de la Universidad de Nueva York, autora de una docena de libros y subsecretaria de Educación en los gobiernos de George H. W. Bush y Bill Clinton. Antes entusiasta promotora de esas medidas, desilusionada ahora afirma: Ya no creo que esos enfoques generen el impulso de mejoramiento que todos esperamos para la educación estadunidense, y añade: “En la principal evaluación nacional 17 por ciento de las charter schools obtuvieron resultados superiores, pero 46 por ciento no tuvieron resultados diferentes a los de las demás y 37 por ciento tuvieron resultados peores que los de las escuelas públicas”. Y concluye: “Las pruebas estandarizadas de alta exigencia, las metas utópicas, los castigos draconianos, el cierre de escuelas, la privatización y las charter schools no funcionan. El mejor predictor de un bajo desempeño académico es la pobreza, no los malos maestros”.

Las expresiones de la doctora Ravitch son sólo un ejemplo de los juicios del medio académico estadunidense acerca del embate contra la educación pública, la privatización de la educación y la estigmatización de los profesores. Ella suma ahora su esfuerzo al de otros 200 prestigiados académicos estadunidenses, especialistas en educación, que impulsan la campaña por un Enfoque amplio y sólido de la educación(reseñada aquí hace un año), iniciativa del Instituto de Políticas Económicas, con sede en Washington.Un instrumento de propaganda contra la educación pública en Estados Unidos, que ha tenido amplísima difusión, es el documental titulado Esperando a Superman. En México ya se hizo una versión casera, el documental De panzazo, producido por el organismo privado Mexicanos Primero. Podremos analizarlo en unos dos meses, cuando se exhiba al público. Del documental estadunidense la doctora Ravitch afirma: “Es propagandístico (a favor de las charter schools y anti escuelas públicas), está plagado de mitos y con una demanda por lo menos profundamente equivocada. En los adelantos difundidos del documental mexicano De panzazo se observan también estos afanes.Nadie debiera ignorar la complejidad de la tarea educativa, quizá la más compleja tanto para los individuos como para la sociedad; quienes la simplifican, de la manera en que lo hace la propaganda de la derecha estadunidense en contra de los maestros y la educación pública, engañan y evidentemente persiguen fines no confesados. En México, la Secretaría de Educación Pública, asesorada por la OCDE y organismos privados como Mexicanos Primero, ha puesto también en el banquillo de los acusados a los maestros y las escuelas, convirtiéndolos en chivos expiatorios de todos los males del país.Este bloque de intereses sigue al pie de la letra el guión trazado por la derecha estadunidense; sin el menor asomo de análisis y juicio crítico acerca de nuestra realidad y nuestra historia, impone políticas administrativas draconianas: evaluaciones universales mecanizadas, sistemas de estímulos económicos, pagos por resultados, resultados medidos en función de las endebles y perniciosas pruebas estandarizadas a los estudiantes. Todas estas medidas, enmarcadas en la llamada Alianza por la Calidad de la Educación, acordada con la dirección del SNTE, lejos de propiciar que los maestros se conviertan en profesionales de la educación, los harán burócratas mecanizados, motivados por intereses egoístas opuestos a los requerimientos de una educación de verdadera alta calidad.


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia