23/10/2025
Educación

Urgen a modificar Carrera Magisterial y Evaluación Universal

El Programa de Carrera Magisterial y la Evaluación Universal son políticas educativas que han resultado insuficientes y poco eficaces para[…]

Héctor Rojas Jueves, 29 noviembre, 2012

El Programa de Carrera Magisterial y la Evaluación Universal son políticas educativas que han resultado insuficientes y poco eficaces para mejorar el trabajo de los maestros, coincidieron especialistas del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y de la Coalición Ciudadana por la Educación.

 

Durante el “Seminario de resultados de la investigación: políticas de incentivos y evaluación docente en México: analizando las reformas de Carrera Magisterial y Evaluación Universal”, especialistas coincidieron en que estos programas basados en estímulos económicos pervierten el trabajo de los maestros, por lo cual hicieron un llamado a crear un sistema nacional de profesionalización docente.

La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aurora Loyo, calificó como “reforma fallidas” los cambios a los lineamientos de la Carrera Magisterial, así como los intentos de la Evaluación Universal, pues estos no han tenido un impacto en la mejora del aprendizaje ni en el trabajo de los docentes.

De hecho, durante este seminario, Loyo señaló que así como se está hablando de modificar las funciones de la Secretaría de Gobernación, la administración pública debería plantearse un rediseño al interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ya que actualmente no funciona porque “unos le pisan los cayos a los otros” expresó de forma coloquial.

Presente en el evento, el académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Juan Fernando Ibarra, señaló que todo el sistema de profesionalización de la burocracia se basa en estímulos económicos que reconocen, en primer término, la lealtad política.

Aseguró que el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), como rector de la política educativa del país, aún tiene un papel nulo en el desarrollo de estas políticas.

Por su parte, el investigador de CIESAS (organismo coordinador de esta investigación), Felipe Hevia, destacó que tanto en el diseño como en la implementación de políticas educativas como la Carrera Magisterial y la Evaluación Universal, tienen un error de perspectiva a pesar de estar bien intencionadas.

El problema con Carrera Magisterial es que al incentivar económicamente al maestro genera consecuencias perversas, lo cual trató de corregirse con el diseño de evaluación universal.

El problema con Evaluación Universal es que es una evaluación endeble para evaluar a los maestros, pues está basada en dos exámenes estandarizados: la prueba ENLACE y la prueba de Preparación Profesional. Y está última es insuficiente para obtener un diagnóstico del magisterio nacional, apuntó Hevia.

Asimismo, se señaló que para generar políticas educativas sustentables se deben contemplar las inquietudes de los maestros de base, lo cual no sucedió con las pasadas reformas que impulsaron dichas políticas educativas.

Piden menos injerencia del SNTE

En el seminario, los especialistas en educación, coincidieron en que resulta “imposible” contemplar las inquietudes de los maestros sin pasar por la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); aunque coincidieron también en la necesidad de que el gremio docente tenga cada vez menos injerencia en las políticas educativas del país.

Por tal motivo, se pronunciaron por desligar los incentivos económicos de la evaluación y profesionalización de los maestros.

Cabe destacar que en ambas políticas educativas (Carrera Magisterial y Evaluación Universal) la prueba ENLACE tiene un peso del 50 por ciento; no obstante “ENLACE es una examen muy pobre para evaluar realmente al Sistema Educativo Nacional (SEN)”, aseguró el académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Jorge Javier Romero.

Romero señaló que para impulsar una política educativa que ponga en el centro el logro escolar de los estudiantes se necesita robustecer el sistema de evaluación a través de un Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) con una autonomía plena.

Finalmente, Javier Romero, quien es miembro de la Coalición Ciudadana por la Educación, señaló que el sistema de profesionalización docente que propone esta asociación civil tiene que asegurar también el trabajo de los maestros; de no ser así, podría resultar contraproducente ya que como consecuencia se terminaría fortaleciendo al SNTE.

Este seminario se llevó a cabo en el Instituto Mora, en la Ciudad de México y fue el preámbulo de una discusión más amplia, la cual incluirá en el próximo año, la presentación de un documental en torno al programa de Carrera Magisterial.


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia