23/10/2025
Educación

Iniciará este año digitalización de primarias y secundarias: Chuayffet

Estamos hablando de un gran desafío en calidad de la educación en América Latina y el Caribe, afirmó Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública

Organización Editorial Mexicana   30 de enero de 2013

Guillermo Ríos / El Sol de México
Ciudad de México.- El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor anunció que a partir de este año México iniciará el un gran esfuerzo por digitalizar buena parte de la educación primaria y secundaria en el país.

Se trata, dijo, no de formar chicas y chicos que simplemente se digitalicen para un saber enciclopédico, se trata de emancipar por el conocimiento, de redimir por el saber, de hacer que en cada estudiante se forje un hombre y una mujer, que sepan por el conocimiento, mejor decidir en su vida.
Durante la inauguración de la III Reunión de la Mesa del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), a la que asisten ministros y representantes del sector educativo de Latinoamérica y el Caribe, el funcionario sostuvo que "la decisión está tomada" en este rubro al igual que lo hicieron Argentina, Uruguay y otros países de la región.
Recordó que han pasado casi 13 años del Foro Mundial Sobre Educación celebrado en Dakar y todavía son muchos los retos y desafíos que debemos enfrentar en nuestra región para mejorar la calidad y la calidad del servicio educativo.
En aquel entonces, los participantes se comprometieron a realizar acciones para alcanzar objetivos educacionales específicos en 2015, al contraer la responsabilidad de aumentar las posibilidades de educación pero también de hacerlo en favor de los grupos más vulnerables, de los menos favorecidos y en los términos de la mayor calidad posible. Ciertamente, añadió, estos años, la década ganada, se han registrado avances considerables en todos los países de la región; prácticamente hemos logrado universalizar la cobertura y la conclusión de la educación primaria, hemos logrado disminuir las disparidades que existían entre mujeres y hombres en la educación básica, sin embargo, falta muchísimo por hacer. No obstante, señaló que son varias las diferencias al interior de la región y existe todavía un retraso crónico en la calidad educativa.
Por ello, dijo, además de preocuparnos por el derecho a la escolaridad, ahora hay que garantizar el derecho al aprendizaje, a la buena educación, a la educación de calidad.
En este sentido, Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe (OREALC), señaló que no obstante los considerables avances educativos en la región de América Latina en términos de cobertura, paridad de género y acceso a la educación primaria, secundaria y terciaria, un gran número de estudiantes no terminan los ciclos respectivos y aquellos que logran completar el ciclo lo hacen sin haber adquirido los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que necesitan para integrar el mundo del trabajo y convertirse en ciudadanos productivos.
"Estamos hablando de un gran desafío en calidad de la educación en América Latina y el Caribe", concluyó.

Iniciará este año digitalización de primarias y secundarias: Chuayffet


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia