PONENCIA: “La inclusión educativa de alumnos con discapacidad en escuela secundara. Un enfoque psicosocial”
Las interfaces y las representaciones sociales en la inclusión educativa de alumnos con alguna discapacidad. Un enfoque psicosocial.
Desde fines del siglo pasado, la inclusión educativa de alumnos con alguna discapacidad ha adquirido una gran importancia. A raíz de la Convención de Salamanca ocurrida en el año de 1994, un gran número de países entre los que se encontraba el nuestro, ratificaron la intención de construir espacios educativos inclusivos para todos.
Desde el ámbito educativo y pedagógico, se han desarrollado numerosas investigaciones acerca del currículo y las adaptaciones necesarias, sobre los procesos de aprendizaje y las condiciones idóneas para favorecer la inclusión, sin embargo existe muy poca investigación desde la perspectiva psicosocial. La escuela no sólo es un ámbito donde se aprenden contenidos, datos y métodos, es un espacio donde se aprenden valores, normas sociales, formas de relación, y una amplia gama de aspectos que deben ser abordados desde una óptica psicosocial.
En esta línea, las interfaces sociales enfoque teórico propuesto por Long, y las representaciones sociales desarrolladas por Moscovici, ofrecen marcos teóricos invaluables para la investigación de que es lo que ocurre en los espacios escolares.
¿En qué consiste la inclusión educativa y como se ha desarrollado en nuestro país?
¿Qué son las interfaces sociales y que marco conceptual ofrecen para el estudio de los procesos inclusivos?
¿Cómo se relacionan las representaciones sociales con las interfaces y en que puede su estudio favorecer la investigación de los procesos relacionales que ocurren en el ámbito escolar?
Estas preguntas serán abordadas para entender el porqué de la investigación que el que suscribe se encuentra desarrollando.
PONENCIA: “ES.PE.RE…Hacia una cultura política de perdón y reconciliación”
La presente investigación pretende dar cuenta que, las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ES.PE.RE.); buscan llevar al escenario público el dolor de las víctimas a través de la transformación de narrativas de retaliación en relatos de perdón y reconciliación. Es el ejercicio pedagógico y metodológico de las ES.PE.RE. la posibilidad de resolver conflictos personales y sociales por vía pacífica e instaurar y sostener nuevos escenarios libres de rabias, resentimientos deseos de venganza. En orden se presenta un bosquejo de los elementos subjetivos de violencia, la alternativa ES.PE.RE., la metodología y diseño de la investigación, en un análisis de datos y conclusivas, discusiones.
Descubre más desde My Didacticali
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.