23/10/2025
Educación

10 puntos para entender la reforma educativa: grupo reforma

image
Por  Sonia Del Valle

(19-May-2013).-

La reforma educativa modificó los artículos tercero y 73 de la Constitución que plantean un nuevo tipo de educación, un nuevo tipo de maestro, de escuela y una nueva forma de evaluar el sistema educativo nacional.

Estos cambios se inscriben en el marco de una de las garantías constitucionales que tienen las y los mexicanos: el derecho a la educación de calidad y aplican para la educación básica y media superior, con excepción de los bachilleratos que pertenecen a las Universidades Autónomas. Te presentamos los 10 puntos básicos para entender esta transformación de la educación en México.

1 Educación de calidad

Implica que la infraestructura escolar, los materiales educativos, la organización de la escuela, la idoneidad de los docentes y directivos deberán garantizar el máximo logro de aprendizaje de los alumnos.

2 Servicio Profesional Docente

Se refiere a que todos los maestros serán evaluados de manera obligatoria para ingresar, promoverse, recibir reconocimientos y permanecer en el servicio educativo.

3 El Ingreso al servicio docente

Establecerá un perfil docente para cada tipo de plaza; lineamientos para evaluar a los maestros; eliminar el pase automático de las escuelas normales a las plazas; y liberalizar la profesión, pues cualquier persona podría aspirar a ocupar una plaza y no sólo los normalistas, pues de lo contrario sería discriminatorio.

4 La promoción en el servicio

Implica ascender de maestro de grupo a director, Asesor Técnico Pedagógico, y Supervisor de Zona escolar; así como establecer perfiles de cada uno, lineamientos para la evaluación y quitarle al SNTE los criterios discrecionales que actualmente aplica para promover a los maestros.

5 Reconocimiento de los maestros

Para que los profesores puedan obtener estímulos individuales por su desempeño frente a grupo, y no como ahora sucede, que el SNTE negocia colectivamente los estímulos a los que pueden acceder los maestros, como el de la antigüedad, por 20, 30 ó 40 años de servicio; o el Programa de Carrera Magisterial que otorga al SNTE poder decidir quién ingresa o se promueve dentro del programa.

6 La permanencia

Se refiere establecer criterios de desempeño de los maestros frente a grupo, los directores, supervisores, asesores técnicos pedagógicos, que tomen en cuenta las condiciones en las que trabajan; así como los criterios de evaluación.

7 Autonomía Constitucional al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)

Implica que será el encargado de establecer los lineamientos para evaluar a los maestros, así como crear y coordinar el Sistema Nacional de Evaluación

8 Creación del Sistema de Información y Gestión Educativa

Que coordinará la SEP, para lo cual el INEGI deberá realizar un censo de escuelas, maestros y alumnos para tener una sola base de datos para la operación del sistema educativo nacional.

9 Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas

Para que los padres de familia, los maestros y alumnos, bajo el liderazgo del profesor, se involucren en la mejora de la infraestructura escolar, la compra de materiales educativos y resolver problemas de operación básicos.

10 Escuelas de tiempo completo

Implica que todos los planteles ofrezcan jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, y se prohiba la comida chatarra en las escuelas de México.

grupo reforma


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia