Evaluación, clara derrota a mejora sistema educativo: analista. Con Ricardo Rocha
Hugo Aboites Aguilar, profesor e investigador de la UAM Xochimilco, afirmó que en lugar de efectuar acciones para mejorar el Sistema Educativo en nuestro país se tomó la decisión de evaluar, hecho que generó un desfase fundamental en el aparato educativo mexicano pues se aplicaron pruebas que son incapaces de mejorar la situación.
Grupo Fórmula
Hugo Aboites Aguilar, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco, presenta su más reciente libro titulado, "La medida de una nación: Los primeros años de la evaluación en México", precisó que en esta obra habla sobre cómo la evaluación representa una muestra de poder por parte del Estado y de los organismos internacionales.
Entrevistado en el espacio informativo "Fórmula Detrás de la Noticia", indicó que la evaluación en México apareció como un fenómeno integral que prácticamente está dispuesto a no dejar a nadie fuera de su alcance, al evaluarse a niños, jóvenes, aspirantes, egresados de la Educación Superior, maestros, escuelas, programas de nivel universitario y finalmente, a través de la prueba ENLACE "a más de 100 millones de niños y jóvenes a nivel nacional".
Al ser cuestionado sobre si ha valido la pena montar y mantener este gigantesco aparato, el profesor Aboites Aguilar dictó, "no, el resultado es una clara derrota de la promesa de que la evaluación iba a mejorar la educación. Después de más de 20 años es muy claro que la educación mexicana no está mejor de lo que estaba en 1982."
Afirmó que esto es resultado de que en lugar de efectuar acciones para mejorar el Sistema Educativo en nuestro país se tomó la decisión de evaluar, hecho que generó un desfase fundamental en el aparato educativo mexicano pues se aplicaron pruebas que son incapaces de mejorar la situación, ya que describen lo que ocurre pero no explican por qué las escuelas no funcionan, por qué motivos niños y jóvenes no aprenden lo que deben aprender o por qué las universidades no generan las carreras y los egresados que deberían.
"Son evaluaciones simplemente descriptivas, no es un diagnóstico profundo de cuál es el mal, la enfermedad de la educación", abundó.
Respecto a la resistencia que han mostrado los maestros en nuestro país con respecto a ser evaluados, el especialista en temas educativos aclaró que esto no es un hecho presente solamente en nuestro país, sino que tiene réplica en otros países a nivel mundial, principalmente en Estados Unidos.
"Esta resistencia está basada sobre todo en el hecho de que es una evaluación superficial, trivial, muchas veces racista, discriminatoria", por lo que la oposición de los maestros no se debe a que no estén actualizados o que lo hagan muy mal, sino a que ésta es una evaluación que arranca una parte importante del proceso educativo, como es la capacidad de hacer un escrutinio respecto de cómo está funcionando la escuela y la coloca en centros privados externos al propio proceso.
Asimismo, señaló que a su parecer, los estudiantes normalistas del estado de Michoacán tienen razones fundamentadas para rechazar se incluya en sus planes de estudio el inglés y las tecnologías de la comunicación, pues el continuar con una política educativa basada en el centralismo y las decisiones verticales, autoritarias, representa un grave error, pues no se captan las necesidades regionales.
En este sentido, Hugo Aboites puntualizó que en esto se basa el argumento de los estudiantes michoacanos, pues consideran que en una región tan rica en lenguas no es posible que se insista, "de manera arcaica en esta idea prusiana de que debe haber un solo currículum, un solo plan de estudios para toda la nación."
Finalmente, expuso que la intención de su más reciente obra literaria es revelar como la evaluación ha dejado de ser una mera medición de un individuo, para convertirse en la construcción de una nación, cuya medida debe estar en lo que definen los evaluadores, "que es el peor ejemplo de participación ciudadana.
"Grupos privados, grupos empresariales, grupos gubernamentales son los que deciden qué medida, qué alcances puede tener la nación y el libro lo que plantea es que, esa lucha de culturas, de individuos, de grupos, padres de familia y estudiantes es la salvación que puede tener a este plan de medición", concluyó.
Evaluación, clara derrota a mejora sistema educativo: analista. Con Ricardo Rocha
Descubre más desde My Didacticali
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.