Maestros usan paseos y juegos para enseñar a leer y escribir.
Noticias bolivianas.
Los maestros ahora dejan de lado el abecedario y recurren a paseos y juegos para enseñar a leer y escribir a niños de primero de primaria, según se pudo establecer en el Encuentro Nacional de Experiencias Educativas sobre Estrategias Metodológicas de escritura y lectura en primaria.
"Ya no queremos que los niños aprendan de forma repetitiva el abecedario y las vocales para que lean y escriban; ahora lo que buscamos es que lo hagan a través de su realidad, por eso los sacamos de paseo, así conocen su cultura y a raíz de eso aprenden más fácil”, dijo el profesor Juan Carlos Terceros, de la unidad educativa Chipiriri, de Cochabamba.
Explicó que el método denominado "Uso de frecuencia de palabras que tienen sentido en el contexto” busca que los niños aprendan a través de toda su cultura, ya que configura un universo en su vocabulario.
Explicó que el profesor debe conocer su identidad para enseñar. "Si el docente conoce su identidad, podrá proponer los contenidos para enseñar la lectoescritura desde donde esté, pues cada comunidad tiene particularidades en su lenguaje”. Aseguró que el niño aprende a leer y escribir perfectamente al concluir la gestión escolar.
Éste es uno de los 27 mejores métodos de enseñanza que presentaron ayer los profesores de primaria de todo el país en el Encuentro Nacional de Experiencias Educativas sobre Estrategias Metodológicas sobre escritura y lectura en primaria.
De acuerdo con el viceministro de Educación, Juan José Quiroz, este evento se realiza para que los maestros den a conocer a sus colegas sus experiencias, ya que ahora la Ley Educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez pide que el profesor elabore su propio método de enseñanza.
Explicó que en el evento participan maestros de escuelas fiscales, privadas y de convenio. "Los mejores (métodos) serán editados en textos para que los maestros puedan tener un ejemplo de como aplicar su metodología”.
La profesora Julieta Wara, de la unidad educativa Cornelio Saavedra, del departamento de Potosí, contó que su metodología se basa en el paseo, pero también en los juegos "porque a los niños les gusta aprender jugando”.
Para ello, explicó que después del paseo, de acuerdo con el contenido, realizan juegos como la rayuela y la ruleta rusa.
En el primer juego los niños avanzan cuadro por cuadro si saben una palabra que sea parte del contenido; si se equivocan, vuelven a comenzar el juego.
Después, para reforzar la enseñanza, la profesora comentó que a la hora de salir de la escuela cada estudiante debe hacer girar la ruleta rusa y realizar la actividad que le toque.
"Pueden cantar, repetir palabras o nombres de cosas con la letra aprendida”, explicó.
El encuentro
Evento El Ministerio de Educación impulsó el Encuentro Nacional de Experiencias Educativas sobre Estrategias Metodológicas sobre escritura y lectura en primaria.
Sede En La Paz se reunió a las 27 mejores experiencias de nuevos modelos de enseñanza de lecto-escritura (primaria) de todo el país.
Textos Las mejores metodologías se editarán en un texto y servirán a profesores de otros sectores del país.
Institucionalización A partir de este año se institucionalizará el Encuentro Nacional de Maestros, para reunir las experiencias en educación .
Niveles Desde 2014 se realizarán encuentros de otros niveles, es decir, de segundo a sexto de primaria.
Cerca de 900 escuelas de La Paz no tienen buenas condiciones
Página Siete / La Paz
El titular de la Dirección Departamental de Educación (DDE) de La Paz, Basilio Pérez, informó que el 20% (900) de las 4.500 unidades educativas del departamento no reúne las condiciones de una escuela.
"Hemos visto que la mayoría de estas unidades educativas están ubicadas en la ciudad de La Paz y en algunos sectores del área rural”, aseguro Pérez.
Explicó que en el caso de la ciudad no tienen espacios de recreación ni para el deporte, además que las aulas son muy estrechas. "Eso ocurre especialmente en los (centros) de nivel inicial”, destacó la autoridad.
Agregó que en otros establecimientos educativos se detectó que están mal las canaletas, las paredes y la infraestructura, porque algunas unidades funcionan en infraestructuras que tienen varios años.
Casi la misma suerte corren las escuelas del área rural, porque tienen las paredes a punto de colapsar, demasiado deterioradas y sin ventanas, indicó.
"Fui a una escuela de Caranavi (norte paceño) y ahí sólo había dos ambientes demasiado viejos y a punto de caerse”, resaltó.
Por eso, aseguró que se instruyó a los directores distritales para que conversen con los municipios sobre el estado de sus escuelas y para que sus autoridades puedan realizar refacciones, ya que es su competencia.
"Estamos cerca a la época de lluvias y no queremos que nuestros estudiantes sufran las consecuencias”, enfatizó Pérez.
También destacó que los directores distritales deben pedir a las autoridades municipales que incorporen en su Plan Anual de Operaciones (POA) recursos para dar la mejor funcionalidad a los establecimientos educativos.
Pagina Siete
Maestros usan paseos y juegos para enseñar a leer y escribir :: Noticias bolivianas de última hora
Descubre más desde My Didacticali
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.