23/10/2025
Alumnos y alumnas

La crianza positiva es la vía para desnormalizar la violencia como método disciplinario 

Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes | Gobierno | gob.mx

La crianza positiva es la vía para desnormalizar la violencia como método disciplinario.

Hay que educar en libertad y con respeto a los demás, afirmó el Dr. Paolo Pagliai en la conferencia magistral del Foro “El derecho de niñas, niños y adolescentes a una crianza positiva y libre de violencias”. Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

Crianza positiva en la familia.

Fomentar la crianza positiva en niñas, niños y adolescentes hará que se desarrollen como personas capaces de tomar decisiones de manera autónoma, por lo que es menester erradicar los métodos violentos y autoritarios que tienen un impacto negativo en la sana maduración de esta población etária.

En el acto inaugural del Foro “El derecho de niñas, niños y adolescentes a una crianza positiva y libre de violencias”, la encargada del Despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescente (Sipinna), Constanza Tort San Román, señaló que “la violencia, el castigo físico, las humillaciones y los tratos crueles que viven niñas y niños” se sustentan en falsas percepciones de lo que es educar.

Por el contrario, indicó la funcionaria, la crianza positiva busca fomentar la relación entre madres, padres y personas cuidadoras basada en el respeto mutuo y sensible a las necesidades de niñas, niños y adolescentes, lo que dará como resultado que aprendan a relacionarse con otras personas de manera constructiva y sean capaces de tomar decisiones con autonomía.

El cuidado cariñoso es la vía para desnormalizar la violencia como método disciplinario, por lo que exhortó a las personas adultas que tienen bajo su responsabilidad la crianza de niñas, niños y adolescentes a educar con el ejemplo para resolver problemas y conflictos bajo un ambiente de tolerancia, a utilizar palabras que generen confianza y seguridad en sus hijas e hijos, a identificar y comprender los comportamientos de acuerdo con la edad que tienen; así como promover un ambiente de tolerancia y sana convivencia.

Tort San Román advirtió que aprender a ser mamás o papás implica tener la capacidad de encontrar nuevas formas de educar sin violencia verbal, física, emocional o psicológica, así como erradicar los falsos mitos como que se está construyendo una “generación de cristal que ya no tolera los regaños” o que “más vale una nalgada a tiempo”.

En la conferencia magistral, el Dr. Paolo Pagliai, catedrático de la Universidad Claustro de Sor Juana, manifestó que la base esencial de una crianza positiva es fomentar el pensamiento crítico para que niñas, niños y adolescentes tomen decisiones de manera libre y consciente.

Una educación basada en lo que no se debe hacer, no es educación, afirmó Pagliai, “eso es violencia”, por ello se debe criar en libertad con respeto a las demás personas. Indicó que esa libertad no debe tener límites, ya que aquella que “descansa en un campo protegido por un alambre de púas” no enseña el respeto; si se ama, no se criminaliza, no se estigmatiza, ni se violenta, finalizó.

El Foro, que se realiza en una doble jornada con conferencias magistrales y paneles de discusión, tiene por objetivo reflexionar sobre el desarrollo e implementación de medidas de crianza positiva al interior de las familias y en los mecanismos de acogimiento familiar desde la perspectiva de derechos de la niñez y adolescencia, para garantizar el derecho a vivir vidas libres de violencia de niñas, niños y adolescentes.

Convocado por las secretarías del Bienestar, Cultura y Gobernación, a través del Indesol, Alas y Raíces y Sipinna, así como por las organizaciones Juntos con las niñas y niños (Juconi), Fundación Quinta Carmelita, IAP; la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), Save The Children y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las y los representantes participantes enfatizaron la necesidad de pensar la crianza positiva como un proceso de pacificación en todos los ámbitos: el hogar, la escuela, la comunidad y las políticas públicas.

Por su parte, el embajador de Suecia en México, Gunnar Aldén compartió que el cambio en la legislación mexicana para la prohibición del castigo corporal se debe acompañar por todo un sistema de seguridad social y nuevas normas sociales que no toleren la violencia y si fomenten la crianza positiva.

El Foro abordará temas como: ¿Qué es la crianza positiva? De las concepciones del derecho a una vida libre de violencia, buentrato y crianza positiva; Propuestas de intervención desde la escuela; El papel del Estado en la garantía del derecho a la crianza positiva de niñas, niños y adolescentes; Incorporación de buenas prácticas nacionales e internacionales en México, y La política pública en México para la garantía del derecho a la crianza positiva.

El Foro se puede seguir por Facebook SipinnaMx en https://bit.ly/3xy0cvM

Origen: La crianza positiva es la vía para desnormalizar la violencia como método disciplinario | Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes | Gobierno | gob.mx


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

profra.chelita

Noticias y materiales de pedagogía, didáctica, tecnología y enseñanza aprendizaje, corriente y enfoques educativos