32 Fichas de actividades del PALE. Niveles de Conceptualización de la lengua escrita
32 Fichas de actividades del PALE. Niveles de Conceptualización de la lengua escrita. Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita.
Consulta o descarga el documento haciendo click en la imagen o Aquí
Las 32 Fichas de actividades del Programa PALE son recursos diseñados como parte de la Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita, que se enfoca en el proceso de conceptualización de la escritura en los niños, identificando los niveles presilábico, silábico, silábico-alfabético y alfabético. Estas fichas buscan apoyar al docente para comprender los distintos momentos evolutivos de la lectoescritura y ofrecer estrategias pedagógicas adecuadas a cada concepción del niño sobre el sistema de escritura.
¿Qué es el PALE?
El PALE es una propuesta pedagógica, desarrollada por investigadoras mexicanas, que se basa en el constructivismo para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita.
Niveles de Conceptualización de la Escritura (según PALE):
La propuesta se fundamenta en la idea de que los niños pasan por distintas etapas en su comprensión del sistema de escritura:
- Presilábico:
El niño aún no distingue entre dibujo y escritura, o bien, maneja la idea de que la escritura tiene algo que ver con la lengua oral pero sin corresponderle las letras.
- Silábico:
El niño empieza a atribuir un valor sonoro a cada letra. Utiliza una letra para cada sílaba de la palabra que quiere escribir.
- Silábico-alfabético:
Es un período de transición donde el niño combina aspectos de la concepción silábica con la alfabética, utilizando una letra por sílaba y otras que representan el sonido completo.
- Alfabético:
El niño ha comprendido que la escritura se organiza en torno a los sonidos de la lengua y que cada letra representa un fonema, logrando escribir las palabras de forma convencional.
Propósito de las Fichas:
Ofrecer herramientas teóricas y prácticas: al maestro para comprender el proceso de escritura infantil.
Ayudar a identificar en qué nivel conceptual: se encuentra cada niño para así poder planificar actividades adecuadas.
Vincular la enseñanza de la escritura: con la realidad y el desarrollo de los niños en el aula.
¿Cómo se utilizan?
Las fichas están diseñadas para la evaluación y el enriquecimiento de la acción educativa, ayudando a los docentes a observar y apoyar el desarrollo de la lectoescritura de sus estudiantes en cada una de estas etapas.
Fichero PALE. Primer-Segundo grado. Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. 1993.
Consulta o descarga el documento haciendo click en la imagen o Aquí
Las actividades que en las siguientes tarjetas se describen han sido elaboradas con base en la Teoría Constructivista del aprendizaje, en el proceso que el niño sigue para comprender nuestro sistema de escritura y en la acción pedagógica que tiene lugar en el aula escolar.
Dichas actividades se plantean en términos de alternativas, en tanto que permiten al maestro que las aplica, crear y diseñar diversas situaciones didácticas a través de las cuales -tomando en cuenta las diferencias de conceptualización acerca de lo que se lee y lo que se escribe- propicie y favorezca el proceso de aprendizaje de sus alumnos.
Origen: Fichero PALE. Primer-Segundo grado. Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. 1993.
Propuesta para el Aprendizaje de la Matemática. Primer Grado. PALEM. 1990
Consulta o descarga el documento haciendo click en la imagen o Aquí
La presente “Propuesta para el Aprendizaje de la Matemática. Primer Grado” tiene como objetivo el poder constituirse en un material de trabajo que permita orientar la labor educativa del maestro
de primer grado de educación primaria, para favorecer en sus alumnos (teniendo como base el marco de la teoría constructivista de Jean Piaget) la construcción del objeto de conocimiento “matemática”.
Origen: Propuesta para el Aprendizaje de la Matemática. Primer Grado
Fichas de actividades didácticas Primer Grado. Propuesta para el Aprendizaje de la Matemática (PALEM). Parte 1. 1991
Fichas de actividades didácticas Primer Grado.
Consulta o descarga el documento haciendo click en la imagen o Aquí
Origen: Fichas de actividades didácticas Primer Grado.
Fichas de actividades didácticas. Segundo Grado. Propuesta para el Aprendizaje de la Matemática (PALEM). 1992.
Fichas de actividades didácticas. Segundo Grado.
Consulta o descarga el documento haciendo click en la imagen o Aquí
Origen: Fichas de actividades didácticas. Segundo Grado. PALEM, 1992.
Fichas de actividades didácticas Primer Grado. Propuesta para el Aprendizaje de la Matemática (PALEM). Parte 2. 1991
Fichas de actividades didácticas. Primer Grado. Parte 2.
Consulta o descarga el documento haciendo click en la imagen o Aquí
Propuestas para el Aprendizaje de la Lengua Escrita. 1991.
Consulta o descarga el documento haciendo click en la imagen o Aquí
La “Propuestas para el Aprendizaje de la Lengua Escrita” para los maestros de primero y segundo grados de educación primaria significa ofrecer una opción pedagógica para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la lengua escrita… (Presentación)
Origen: Propuestas para el Aprendizaje de la Lengua Escrita. 1991
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de Evaluación. Primer grado. 1988.
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de Evaluación.
Consulta o descarga el documento haciendo click Aquí
La «Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita» (PALET/PALE) es un enfoque educativo constructivista desarrollado por la Dra. Margarita Gómez Palacio, Ana Teveroz y Emilia Ferreiro, que busca guiar a los niños a través de los niveles de conceptualización de la escritura.
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de Evaluación. Segundo grado. 1993.
Consulta o descarga el documento haciendo click en la imagen o Aquí
La Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita (PALE), desarrollada por la Dirección General de Educación Especial de México, es un enfoque pedagógico para la enseñanza de la lectura y escritura en segundo grado, que utiliza cuatro evaluaciones a lo largo del año para evaluar el progreso de los alumnos en la escritura de palabras y enunciados, así como su comprensión lectora. Este método constructivista busca que el niño sea el protagonista de su aprendizaje, reflexionando y construyendo su conocimiento sobre el sistema de escritura a través de la interacción y la experiencia.
Origen: Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de Evaluación. Segundo grado. 1993.
Descubre más desde My Didacticali
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.