SEP pide mayor dominio del inglés a maestros
SEP pide mayor dominio del inglés a maestros
Escrito por El Universal
Domingo, 07 de Junio de 2009 20:14
MÉXICO, D.F.,- La Secretaría de Educación Pública (SEP) encontró que los maestros tienen un nivel de dominio “mínimo” del inglés, por lo que es “insuficiente” para cubrir la enseñanza de esa lengua desde el nivel preescolar hasta de tercero de secundaria. En Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Tlaxcala, Campeche, Zacatecas, Querétaro, DF, estado de México y Baja California Sur, no existe ninguna experiencia sobre la enseñanza del inglés.
Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica —y yerno de Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación—, informó que en los próximos tres años se deberá lanzar una estrategia nacional de formación docente para poder generalizar la enseñanza de esa segunda lengua.
La contratación de los maestros se prevé se hará por honorarios y dependiendo de su nivel de capacitación y del manejo de la lengua (medido en escala TOEFL) impartirán clases desde el tercero de preescolar, toda la primaria y hasta tercero de secundaria.
“El propósito es que los niños aprendan una segunda lengua en 10 de los 12 ciclos que comprende la educación básica. Que al finalizar tengan un nivel de dominio básico de buena lectura, buena escritura y capacidad de comunicación fluida”, explicó.
La materia de inglés se impartirá en tres modelos diferenciados: el primero será para las escuelas urbanas, en donde el maestro ofrecerá sus clases dos horas y media a la semana.
El segundo, será aplicado a las escuelas de doble turno, donde los niños tomarán clases los sábados; y el tercero, se ofrecerá en las escuelas multigrado, donde el reto es mayor dado que se trata de las zonas más pobres, alejadas y rezagadas del país.Explicó que desde el mes de febrero se inició un diagnóstico nacional para determinar el nivel de conocimiento de los maestros en las 21 entidades en donde ya se imparte inglés.
Son los maestros de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Quintana Roo, San Luis Potosí y Sonora los que tienen los niveles más bajos de conocimiento, de acuerdo con la evaluación del TOEFL.
Ellos apenas son egresados de bachillerato y tienen niveles de inglés de 400 puntos de 680 que es la escala máxima de TOEFL.
Sin embargo, también los de Guerrero y Jalisco, aunque cuentan con licenciatura o la escuela normal, su nivel de conocimiento del inglés es el mínimo.
En la siguiente escala se ubican Baja California, Coahuila, Colima, Nayarit, Nuevo León y Tamaulipas.
Mientras que los maestros más avanzados son los de Durango y Michoacán.
En Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Tlaxcala, Campeche, Zacatecas, Querétaro, DF, estado de México y Baja California Sur, no existe ninguna experiencia sobre la enseñanza del inglés.Es en esas entidades en donde se lanzó, en el actual ciclo escolar, un programa piloto en mil 100 escuelas para los niños de tercero de preescolar, primero y segundo de primaria: 700 son primarias, 300 de preescolar y el resto (100) son escuelas privadas.
SEP pide mayor dominio del inglés a maestros
Descubre más desde My Didacticali
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.