23/10/2025

En 1910, la educación era un reclamo político

En 1910, la educación era un reclamo político

Domingo 11 de Julio de 2010 | Al menos ocho establecimientos tucumanos están celebrando los 100 años de su creación junto a los festejos del Bicentenario de la Patria. Alumnos de la Comercio N° 1 dan su testimonio. Los especialistas explican qué pasaba en la provincia en 1910. Euforia y optimismo

Fotos ver Imágenes del día

ampliar foto

ampliar fotoampliar | A NUEVO. EL histórico edificio de la Comercio N° 1, en avenida Sarmiento y Laprida, fue pintado y refaccionado para la celebración del centenario.

«

Es la mejor etapa de mi vida, y ahora que la escuela está cumpliendo 100 años tengo que agradecer porque estas puertas siguen estando abiertas para todos los chicos sin distinción». «Lo emocionante es que nos toca a nosotros, a esta generación, contar sus orígenes, nos emociona continuar la historia, contando los logros de presente». «Aquí he pasado momentos lindos pero también tristes, y no sé qué hubiera hecho sin la contención de mis compañeros y de los profesores», confesó visiblemente emocionada Erika Díaz.

Emilse Golda, de 2º quinta, dijo que se siente orgullosa por la enseñanza que recibió. También son ex alumnos los actualesdirectivos de la escuela, Rosa AcostaEma Casares, Falco y Gustavo Martínez. Muchas generaciones abrevaron en esta escuela centenaria. Pero no es la única. Este año, según el Registro de la Secretaría de Educación, otros siete establecimientos educativos de Tucumán están cumpliendo 100 años: la Nº 62 «Monseñor Carlos Echenique y Altamira», de Tala Pozo (Burruyacu); la Nº 93 «Santa Rosa de la Nueva Trinidad (Río Chico); la Benjamín Zorrilla (Santa Lucía-Monteros); «José Federico Moreno» (Monteros); Nº 42, en Benjamín Paz (Trancas); la Nº 43 «Héctor Robledo» (El Jardín-Simoca) y la 69 en La Cocha (Alberdi).

¿Qué pasaba en Tucumán hace 100 años cuando estas ocho escuelas se inauguraban? La pedagoga Clotilde Yapur repasa un poco de esa historia. Apunta que a partir de 1905 la Argentina dio un impulso significativo a la educación. La Nación apoyó, por medio del Plan Láinez, a las provincias más desfavorecidas, y llegó a construir unas 1.000 escuelas en todo el país. «Pero para entonces Tucumán era una de las jurisdicciones con mayor desarrollo educativo, tanto es así que Río Colorado ya tenía una escuela municipal», indicó.

Yapur añadió que hacia 1920 Argentina se mostraba como el país más avanzado en materia educativa de la región.

La profesora de Historia Elena Perilli afirma que el centenario fue el apogeo del régimen fundado por Julio Argentino Roca. «Había un clima de euforia y optimismo. En Tucumán era evidente el progreso escolar desde fines del siglo XIX, cuando en tiempos de Lucas Córdobase crearon 38 establecimientos, dos superiores y una práctica de agricultura», rememoró.

Perilli indicó que para la dirigencia política el nuevo sistema en el que se avanzaba a partir de la Ley Sáenz Peña necesitaba escuelas para enseñar al pueblo a ser partícipe de la vida democrática.

La tradición

«Era necesario que las escuelas fomentasen los valores y el apego a la tradición para contrarrestar el gran aluvión inmigratorio y asimilar al extranjero con lo propio de la región», remarcó.

En ese sentido, dijo la profesional, se preocuparon porque las escuelas estuvieran bien equipadas y con maestros jerarquizados.

«El propósito -destacó- era luchar contra la ignorancia. Los beneficios de la educación, ligados a la vitalidad y porvenir de la comunidad, eran parte de la conciencia política de la generación del Centenario».

El tono del mensaje del entonces gobernador Luis F. Nougués en 1909, al abrir el período de sesiones en la Legislatura, abona lo planteado por la profesora Perilli. «Es un hecho bien sensible, que me ha sido dado apreciar, lo limitado de la instrucción que se puede recibir en Tucumán. Casi estaría autorizado para asegurar que hoy no pueden adquirirse en la Provincia mayores conocimientos que hace 20 o 30 años; porque si bien es cierto que se han aumentado considerablemente las escuelas y, por consiguiente, el número de educandos, una vez que estos han concluido sus estudios en aquellas -donde se da el mínimo de instrucción- no encuentran entre nosotros institutos de enseñanza especial ni superior para completar una instrucción determinada», decía Nougués. Ese mismo año, otro hombre de la generación del Centenario, Juan B.Terán, presentaba su proyecto para la creación de la Universidad de Tucumán.http://www.lagaceta.com.ar/nota/388280/Informacion_General/1910_educacion_era_un_reclamo_politico_.html


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia