Padres, responsables de hijos | Editorial El Vigía
Javier Santillán insistió que en la educación de los menores, los tutores son los primeros involucrados al tiempo que reconoció que a muchos de ellos falta compromiso con las normas
Por El Vigía, Montserrat Buendía
El titular de la Secretaría de Educación y Bienestar Social, Javier Santillán.
Ensenada, B.C. – Desgraciadamente a la educación se le adjudican todos los problemas que pasan en el país, dijo el secretario de Educación y Bienestar Social (SEBS) en entrevista, en la que apuntó que la formación de los niños debe ser cuestión de un binomio: maestros y padres de familia.
Javier Santillán Pérez indicó que el uso de drogas, el acoso escolar y cibernético, el noviazgo prematuro,el grafitti, la violencia y otros temas siempre se adjudican a la mala educación en las aulas, cuando muchas veces se da por problemas internos en el núcleo familiar.
“Son situaciones que no se acaban persiguiendo o sancionando a los estudiantes, sino a través de políticas integrales en las que se nos permita ver desde dónde surge el fenómeno y así llegar, inclusive, al hogar”, dijo el secretario de Educación.
Santillán Pérez consideró que el cuidado del entorno de los estudiantes no sólo radica en los educadores, sino en los padres de familia que también son responsables de proteger, vigilar, aconsejar, orientar y escuchar a los niños y jóvenes.
Indicó que para tener una escuela segura es necesario que se involucre la comunidad, en especial padres y maestros, para que colaboren junto a las autoridades de seguridad pública antes, durante y después de acudir al plantel escolar.
A pesar de que Baja California no cuenta con estudios válidos sobre consumo de drogas en las escuelas o casos de bullying (acoso escolar), aceptó que sí se dan y que éstos pueden variar del 1 al 15 por ciento de jóvenes que lo sufren.
“Es vital que ellos sepan cómo reconocer conductas de riesgo, pues es común que los niños las oculten”, señaló, agregando que por eso motivó a los maestros a recibir capacitación anual para detectar esas situaciones.
Sin embargo, hace falta reforzar la Escuela para Padres, con la que se busca que los tutores formen bien a sus hijos y, a su vez, éstos asuman también el compromiso de aceptar los reglamentos escolares y del hogar, de vestimenta, de ética, entre otros.
“En buena medida, las principales quejas, sobre todo en secundaria, son porque los padres consideran que los directivos y prefectos son muy exigentes con las medidas disciplinarias”, subrayó.
En la escuela, reiteró el secretario, nosotros como maestros y autoridades asumimos el compromiso de formar niños y jóvenes con herramientas de defensa para la vida, desarrollo de competencias y habilidades, pero la educación principal es la que reciben en casa.
“Los principales responsables son los padres de familia y en nosotros está apoyarlos en ese proceso”; concluyó.
Preocupación en la cobertura
En tres años, del 2009 al 2011, la matrícula para ingresar a primaria y preescolar se ha mantenido, por lo que la nueva urgencia es ampliar las vacantes en secundaria, preparatoria y universidad, aseguró Santillán Pérez.
Durante ese rango, se han creado 15 mil lugares para educación media superior y 14 mil para superior UABC, UPN y UTT, en sus respectivas unidades que incluyen a Valle de las Palmas, Mexicali y Ensenada.
En ese sentido, la SEBS afirma estar preocupada por el futuro de los egresados de secundaria y preparatoria, toda vez que es ilógico fomentar el estudio si no habrá lugar en los siguientes niveles, por lo que es urgente pensar cómo invertir mayores recursos para evitar el rezago.
“En los próximos siete u ochos años deberemos crecer a cinco mil espacios más para preparatoria y seis mil para universidad”, resaltó el secretario educativo, quien agregó que para educación básica la tasa ha bajado desde que México inició las campañas de control de natalidad.
Otro problema es la migración, pues ahora también llegan jóvenes para los niveles medio superior y superior, pues consideran que en la entidad hay mejores condiciones de vida y eso urge ampliar la matrícula.
Tan sólo el año pasado, según Santillán Pérez, egresaron 49 mil adolescentes de secundaria, pero fueron abiertas 51 mil en las escuelas públicas y nueve mil en las privadas, para apoyar a quienes arriban de otras entidades.
La migración impide lograr metas
Aunque la migración de personas de otros estados a Baja California no es vista de mala manera, el secretario de Educación y Bienestar Social aseguró que eso impide lograr las metas en otros programas como inglés y tecnología.
El funcionario estatal enfatizó que la migración provoca no sólo que las cifras de estudiantes básicos varíen, sobre todo en Tijuana, Rosarito y otras ciudades del sur como Cancún y Los Cabos, a quienes los recursos federales se les reparte igual que otras donde los niveles se mantienen.
Al menos para Baja California, dijo, la situación es que recibe los mismos recursos que el resto de las entidades a pesar de su crecimiento constante, por lo que esto ya no alcanza para abrir nuevos espacios y debemos aportar dinero del estado.
Por ello el rezago es latente en programas especiales como Inglés, Escuelas de Tiempo Completo, Escuela Siempre Abierta, Escuela Segura y la enseñanza de habilidades digitales como Computación y programas interactivos en las aulas.
La excepción está en las escuelas de condición indígena situadas al sur de Baja California, donde la SEBS y la SEP sí han invertido lo suficiente para mejorar las condiciones de los hijos de trabajadores agrícolas.
En cambio, los estados expulsores de migrantes como Oaxaca, Guanajuato, Aguascalientes, Colima, y Zacatecas, alcanzarán las metas gracias a lo anterior y a que no cuentan con turnos vespertinos, por lo que tienen posibilidad de ampliar las escuelas de tiempo completo.
“Como los niños se están yendo junto con sus padres a las entidades del norte, entonces tienen recursos suficientes para reforzar esos programas”, en cambio en Ensenada, Tijuana y Rosarito es imposible por la migración.
Falta certeza para desayunos escolares
Debido a que el Congreso del Estado no incluyó los desayunos escolares en el presupuesto para el actual ciclo escolar, este año sólo se distribuirán 62 mil para las zonas de mayor vulnerabilidad de social, en coordinación con el Sistema DIF.
El secretario de Educación estatal apuntó que la implementación de este programa hubiese sido más sencillo si la ley educativa hubiese incluido los desayunos escolares antes de ser aprobado el recurso.
“Los países que sí lo han hecho obviamente no lo hicieron de la noche a la mañana… un ejemplo es que a Estados Unidos le llevó 12 años realizarlo, pero está enfocado a zonas vulnerables y a familias de bajos ingresos”, comentó.
En Baja California, el debate de los desayunos escolares ha generado tal importancia que el gobierno estatal logró colocar dicha cantidad de alimentos fríos y calientes, pero es insuficiente porque no todos pueden comer en sus casas.
Santillán Pérez dijo que una solución es pactar convenios con alguna empresa para que prepare y distribuya los almuerzos, y ampliando la cobertura de Escuelas de Tiempo Completo, para que los infantes puedan ser atendidos.
Esto, ya que el Congreso había mencionado que se requerían 505 mil desayunos todos los días, pero no plantearon cómo y quiénes los repartirían en los centros educativos, además de que deberán analizar qué niños lo requieren y quiénes no para así destinar presupuesto real.
La relación GobBC-SNTE-SETE
Luego de los pleitos entre sindicatos de Trabajadores de la Educación, en los que ambos han culpado al gobernador del estado, José Guadalupe Osuna Millán, de no dar solución, el secretario apuntó que eso ha sido injusto.
“Desde que Osuna Millán asumió el cargo su primera petición fue arreglar este conflicto, respetar los derechos de los trabajadores de ambos sindicatos y reconocer al SETE como participante en el Sistema Educativo; desde entonces se ha hecho”, afirmó.
Por otro lado reconoció que es un problema complejo heredado del gobierno anterior, pues al final de cuentas el SETE es una división del SNTE sección 37 y eso ha complicado el buen desarrollo del Sistema Educativo y los contratos colectivos de docentes.
Mencionó que las dificultades radican en que la contratación de maestros se estableció directamente con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por tener la mayoría de afiliados, tal como marca el estatuto.
Lamentó que mientras no se defina la situación jurídica del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETE), el contrato firmado con SNTE será vigente, pero eso no impide que los derechos de los setistas sean tomados en cuenta sin que sean los titulares del contrato sindical.
Asimismo subrayó que esa situación complica el cumplimiento de la Alianza por la Calidad en la Educación, con todo y que las plazas ya se asignan mediante un concurso en el que participan ambos magisterios, pero cada uno quiere proponer a sus docentes.
Padres, responsables de hijos | Editorial El Vigía
Descubre más desde My Didacticali
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.