23/10/2025
Educación

Prueba Enlace sólo para repartir dinero

Jueves, 26 de Mayo de 2011 07:53 Diego Rivero Corona

A pesar del gasto millonario de la SEP en lujos los estudiantes mexicanos tienen el más bajo nivel educativo
La Prueba Enlace es un instrumento  de medición único en el mundo; que se caracteriza por sus resultados lentos, reconoció Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública. Además no observa con claridad una tendencia positiva particularmente en secundaria, explicó.
En cuanto al uso de  la tecnología en las aulas, el funcionario dijo que “no tiene sentido meter computadoras si no hay conectividad”, lo que refleja el atraso y marginal sistema educativo en las zonas más alejadas de poseer los adelantos de las Tecnologías de la Información (TIC).
Aunque el gobierno presuma que se ha avanzado en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)–pese a que la propia SEP identificó 39 mil escuelas que no han logrado mejorar desde 2006–, esto no significa necesariamente que los alumnos tengan mejores aprendizajes sino que tienen mayores habilidades para resolver la prueba, afirmó Ángel Díaz Barriga, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por su parte, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) expresaron su rechazo a la aplicación de la prueba Enlace, pues sostuvieron que ésta “no está diseñada para medir la capacidad y la actitud crítica de los estudiantes a este modelo de muerte, sino la aceptación y adaptación a este sistema. Enlace es el punto final en la aplicación y justificación del discurso empresarial. Enlace no aporta nada, no sirve para calificar a nadie, sólo para repartir millones entre quienes la diseñan”.
Sin embargo, a pesar del gasto millonario que realiza la Secretaría de Educación Pública para financiar viajes de sus funcionarios y aplicar evaluaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, los estudiantes mexicanos tienen el más bajo nivel educativo entre los 30 miembros de ese organismo. Son “incapaces de resolver problemas elementales” y los maestros destinan apenas 69 por ciento del tiempo al trabajo en aulas, confirman sus propios estudios. La calificación obtenida por estudiantes y profesores según evaluaciones internacionales en 43 países miembros de la OCDE, resultan “escandalosas y alarmantes” respecto a México.
SOLO 50 POR CIENTO DE ESTUDIANTES TERMINA PROYECTO ESCOLAR
De acuerdo con información del organismo Mexicanos Primero, si a cada generación en nuestro país la visualizamos como un salón de clase con cien lugares, para el primer día de primaria estarán presentes 98 de cada 100 niños. Hacia el último día de la escolaridad obligatoria, en tercero de secundaria, de esa misma generación quedarían 62 adolescentes. Apenas cruzando el verano, sólo 46 estarán efectivamente cursando el bachillerato o la educación profesional técnica, y apenas 25 de ellos cerrarán ese ciclo; 13 concluirán una licenciatura en tiempo y forma, y sólo dos o tres continuarán hacia un posgrado.
Señala que más de la mitad de los jóvenes mexicanos de 15 a 18 años están por completo fuera de la escuela; en términos absolutos, estamos hablando de al menos 4 millones 405 mil 231 personas. La supervivencia escolar, en la situación actual, es un volado: hoy en México para cada alumno las posibilidades son de 50/50 de alcanzar un trayecto escolar completo.
Actualmente, cuestionó Díaz Barriga, en lugar de otorgar un certificado de sexto de primaria a los niños, el Estado les podría dar un certificado como “resolvedores de pruebas”, al destacar que lo que no dice la Secretaría de Educación Pública (SEP) es el tiempo que dedican los profesores a que sus alumnos respondan el cuadernillo de Enlace; tampoco dice que ha modificado las prácticas de trabajo de los docentes en el aula para que dediquen más tiempo a “entrenar” a sus estudiantes para las pruebas.
La SEP calla también sobre la relevancia de los reactivos, pues son “preguntas tontas”, por ejemplo, cuestionar qué es Enlace, como si saberlo fuera muy importante para el desempeño ciudadano. La dependencia educativa tampoco quiere explicar por qué considera que de un año a otro mejorará la enseñanza y no ha informado cuánto cuesta ahora la realización de esta evaluación, agregó.
Una contradicción más consiste en que la reforma educativa en la educación básica está basada en las competencias; sin embargo, estas evaluaciones son enciclopédicas y “reflejan lo peor de la didáctica tradicional”.
Sería positivo que el gobierno federal se asomara a aquellas administraciones que sí toman en serio la educación, como en Uruguay, donde sólo aplican una prueba anual, por considerar que es muy caro realizar muchas evaluaciones para obtener “resultados iguales”. En cambio, aquí en México un niño de sexto de primaria debe resolver al menos seis exámenes.
“Es entendible que un sexenio que tiene fracasos en todas las esferas trate de decir que (Enlace) es su gran logro social. Que no nos tomen el pelo: las pruebas anuales se hacen desde hace muchos años en países de América Latina y en naciones desarrolladas; en esta era global, uno encuentra cuántos países lo hacen; lo que no encuentra es que México obtiene la medalla de oro en cantidad de exámenes y en aplicarlos para no mejorar la educación.” Sin embargo, Enlace le sirve políticamente al gobierno federal para hablar de sus supuestos éxitos, afirmó.
“Insólita” ignorancia y discriminación de ENLACE
El investigador calificó de “insólito” que se aplique Enlace a niños con discapacidad, lo que es una muestra más de la “ignorancia” y de que quieren seguir con la lógica discriminatoria. La teoría del test en los años 60 construyó el concepto de pruebas paralelas, lo que significa que a los escolares con desigualdades culturales se les deben formular preguntas que respondan a su situación cultural.
Sin embargo, en México no se ha asumido lo anterior porque sería más caro. “Si tenemos 56 grupos étnicos tendría que haber 56 versiones de exámenes. Pero en la ignorancia se pretende que todos sean homogéneos”, bajo un prototipo de alumno de clase media de las grandes ciudades como el Distrito Federal, Guadalajara o Monterrey, finalizó.
Por su parte, Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) expresaron su rechazo a la aplicación de la prueba Enlace, Sergio Espinal, secretario general del comité ejecutivo nacional democrático del sindicato magisterial, e integrante de la sección 18, criticó la determinación de asignar un bono de 20 mil pesos a los docentes cuyos alumnos hayan obtenido altos resultados en dicha prueba. “Eso es aprovecharse de las necesidades económicas de los maestros y generar una lógica de codicia y competencia absurda”.
Señaló que en lugar de invertir en la prueba Enlace se deberían destinar esos recursos en instalar desayunadores populares para los niños y reparar las escuelas que lo necesitan.
Cabe señalar que a pesar de que la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 2011, comenzará a aplicarse a partir del pasado lunes  hasta mañana, 27 de mayo, a 16 millones 251 mil 478 alumnos de 137 mil 211 escuelas públicas y privadas de todo el país, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la misma dependencia tiene identificadas 39 mil escuelas que no han logrado mejorar su desempeño en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) que se ha aplicado desde el 2006 a estudiantes de educación básica.
Cinismo de la SEP al calificar como focos rojos a planteles
Son casos extremos en cuanto al desempeño registrado cada año. Algunos de esos planteles fueron calificados como “focos rojos” por la propia secretaría en el examen de 2010, dado que “los alumnos tienen menos de 50% de respuestas en matemáticas y español”.
Se trata de primarias y secundarias ubicadas en comunidades indígenas o en las zonas más pobres.
El listado de las escuelas con los más bajos resultados en primarias lo encabezan la Nicolás Bravo y Emiliano Zapata, de Chiapas; las comunitarias ubicadas en Bamocha, Sonora; las de los ejidos San Hilario y San Luis, de Baja California Sur; así como la de Clavellinas, en San Luis Potosí.
Esa lista se integra en su mayoría de locales (cuartos, casas, patios) en donde el servicio educativo lo ofrece el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).
Entre las 10 secundarias con los más bajos niveles están la de Loma Bonita; las comunitarias indígenas de Quintana Roo y Chiapas; la telesecundaria de Puebla; la de El Chamal en San Luis Potosí; la Nezahualcóyotl, de Guerrero; la Mojos de Arriba, de Jalisco; y las telesecundarias 1323 y 1331 de Chiapas; y la 613 de Durango.
Son las escuelas con los más bajos rendimientos de todo el país porque sus estudiantes no respondieron ni la mitad de las preguntas del examen.
La clasificación utilizada por la SEP para dar a conocer los resultados del aprendizaje va desde “Excelente y Bueno, hasta Elemental e Insuficiente”.
El subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, dio a conocer que “son 39 mil escuelas que no han logrado mejorar su desempeño desde que los exámenes se aplican”, esto es, desde el 2006.
Los niños ubicados en los planteles con los más bajos resultados no han aprendido lo mínimo indispensable, esto es, leer y entender las instrucciones el examen.
Francisco Medina

Prueba Enlace sólo para repartir dinero


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia