22/10/2025
Educación

Adiós, carrera magisterial

Jueves, 2 Mayo 2013 por Sergio René de Dios

Carrera-Magisterial.-DocumentoPara el Estado mexicano ha sido un reto y un complejo problema formar a los profesores de educación básica. Las políticas educativas han transitado en torno a ese tema con aciertos, errores y contradicciones, donde han convivido la modernidad  y la tradición. Durante las últimas dos décadas operó en México un modelo de formación de los docentes, que está por concluir. Se trata del programa de carrera magisterial que empezó a concebirse desde 1989 y será sustituido totalmente a más tardar en 2015, una vez que entre en vigor el nuevo programa de formación que prevén las autoridades educativas, como parte de la “reforma educativa” recién gestada; reforma que es más administrativa y laboral, que educativa.
Los cambios constitucionales al artículo tercero, promovidos por el naciente sexenio de Enrique Peña Nieto, con el aval de los partidos políticos, enmarcan la formación de los profesores de educación básica en un nuevo contexto jurídico, político, social y, por supuesto, educativo. Está en marcha un cambio radical que se sustenta básicamente en la creación del servicio profesional docente, y la elevación a rango constitucional del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, con lo cual la evaluación de los docentes la convierte el Estado en una prioridad.

Ambos ejes jurídicos de la reforma constitucional los complementó la nueva Administración federal con el sometimiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tras el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo. A la agrupación sindical se le resta poder, y por ahora queda en papel de mero observador de lo que se denomina Servicio Profesional Docente.
Apenas comenzó el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en 1989 se realizó la Consulta Nacional para la Modernización de la Educación. Se planteó ahí la necesidad de establecer un sistema que permitiera formar de manera permanente a los docentes de educación básica. En 1992 se dio vida al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que trazó dos ejes: el Programa de Carrera Magisterial y el Programa de Actualización para Profesores en Servicio. En 1994 surge el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica (PRONAP).
Actualmente se hallan en revisión dos documentos centrales: la propuesta de cambios a la Ley General de Educación y la aprobación de una nueva ley que reglamenta los cambios constitucionales, la Ley General del Servicio Profesional Docente. La formación de los profesores, que implica su evaluación y con ella la posible pérdida del empleo si no aprueban en tres oportunidades, entró en una etapa al parecer irreversible. La iniciativa de ley referida se plantea en el artículo décimo primero transitorio que el Programa de Carrera Magisterial continuará funcionando hasta que entre en vigor el programa de formación que plantea el artículo 34 de esta norma. Hay una fecha límite: el programa nuevo tendrá que publicarse a más tardar el 31 de mayo de 2015. La carrera magisterial está moribunda. El nuevo modelo que la sustituirá aún no germina.

Adiós, carrera magisterial :: Rotonda en El Informador Blogs


Descubre más desde My Didacticali

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Avatar de Desconocido

MyDidacticali

Noticias sobre Educación, Normales, Inglés, Escuelas en general, PNCE, Protocolos Escolares, Salud Escolar y Padres de Familia