Calendario Escolar 2025-2026 Baja California
El contenido se refiere al «Calendario Escolar 2025-2026» para Baja California, e incluye un enlace o opción para descargar el calendario.
Leer másEducar
El contenido se refiere al «Calendario Escolar 2025-2026» para Baja California, e incluye un enlace o opción para descargar el calendario.
Leer másLa ficha instruccional De lo humano y lo comunitario es un documento que proporciona pasos y directrices para proyectos integradores, combinando diversas disciplinas. Actúa como guía para estudiantes y docentes, ayudando en la organización y ejecución del proyecto, y garantizando el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Leer másEl material presenta un fascículo que guía la creación de un proyecto integrador para la planificación de aula. Se enfoca en la integración curricular, conectando problemas comunitarios con contenidos educativos y ejes articuladores, con el objetivo de fomentar acciones formativas entre estudiantes, familias y otros actores de la comunidad.
Leer másSe presentan propuestas para el desarrollo de proyectos integradores dirigidos a la educación primaria multigrado. Los interesados pueden acceder a estas propuestas haciendo clic en la imagen o a través del enlace proporcionado. Estas iniciativas son parte de Apprende Digital, enfocadas en mejorar la enseñanza en entornos multigrado.
Leer másEste fascículo presenta un modelo de planeación didáctica para educación inicial, basado en un programa analítico. Se enfoca en situaciones del contexto socioeducativo señaladas por la comunidad escolar. La propuesta busca fortalecer el aprendizaje colaborativo. Para acceder al documento, se puede hacer clic en la imagen o en el enlace proporcionado.
Leer másEste fascículo tiene como objetivo apoyar a los docentes de secundaria en la implementación del Plan de Estudio. Ofrece un ejemplo práctico para adaptar y contextualizar el programa analítico, promoviendo el aprendizaje en comunidad. Se puede acceder al recurso haciendo clic en la imagen o en el enlace proporcionado.
Leer másEl fascículo sobre proyectos integradores en educación primaria ofrece un modelo para unir el programa analítico de docentes. Proporciona herramientas para organizar y llevar a cabo un proyecto integrador en comunidad. Los interesados pueden acceder al documento a través de un enlace o haciendo clic en la imagen proporcionada.
Leer másResumen Fascículo 8 Proyectos Integradores de Preescolar Origen: PROYECTOS INTEGRADORES
Leer másLos Campos Formativos son conjuntos de saberes que vinculan conocimientos para entender la realidad educativa. En la Nueva Escuela Mexicana se destacan cuatro: Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, y De lo Humano y lo Comunitario, promoviendo una educación más integrada y colaborativa.
Leer másLa metodología Aprendizaje Servicio (AS) integra el servicio a la comunidad con el estudio académico, promoviendo pertenencia y compromiso en los estudiantes. Facilita el aprendizaje colaborativo y sitúa el aprendizaje en contextos reales, abordando necesidades sociales específicas. Su implementación sigue etapas de identificación de problemáticas, selección de contenidos y planificación de actividades.
Leer másLa nueva Escuela Mexicana implementa la metodología STEAM, integrando ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas para fomentar un aprendizaje activo y basado en proyectos. Este enfoque desarrolla habilidades críticas, colaboración y creatividad en los estudiantes, preparándolos para los desafíos del siglo XXI y transformando la educación tradicional.
Leer másA partir del ciclo escolar 2025–2026, la SEP implementará Comunidades de Aprendizaje en colaboración con Conafe y el gobierno de Aguascalientes. Esta transformación buscará crear un entorno educativo más colaborativo, beneficiando a más de 4,000 estudiantes de áreas marginadas. Se priorizará la profesionalización de educadores y se fortalecerán los CTE.
Leer másLos supervisores escolares en la Nueva Escuela Mexicana desempeñan un rol esencial al priorizar un enfoque humanista, inclusivo y colaborativo. Su función va más allá de las tareas administrativas convencionales, convirtiéndose en agentes de cambio en la transformación educativa del sistema escolar.
Leer másEl asesor técnico pedagógico (ATP) desempeña un papel crucial en la transformación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que busca fortalecer a cada niño, niña y adolescente (NNA) a través de un modelo educativo transformador. Se enfatiza la renovación del pacto comunitario en las aulas y escuelas.
Leer másEl contenido analiza el primer rasgo del perfil de egreso de la Nueva Escuela Mexicana, destacando la importancia de examinar cada rasgo individualmente. Este enfoque permite obtener tanto una visión particular como general de las características que se manifestarán gradualmente en los educandos durante la educación básica. Se mencionan un total de diez rasgos.
Leer másEn este círculo de estudio se analizan 25 rasgos del maestro en la Nueva Escuela Mexicana, enfocándose en su papel como agente transformador tanto a nivel individual como social. Se destaca el compromiso del docente con la educación y su rol activo en el proceso educativo.
Leer másLa Nueva Escuela Mexicana posiciona al alumno como protagonista del proceso educativo, promoviendo su participación activa, valores como el respeto y la solidaridad, y el desarrollo de una ciudadanía crítica. Se enfatiza la construcción de identidad, el trabajo colaborativo y el uso ético de la tecnología para fomentar equidad e inclusión.
Leer másEl contenido aborda los ambientes de aprendizaje en la Nueva Escuela Mexicana, destacando estudios del aula realizados por USICAMM y señalando que «nunca fue tan fácil aprender». Se enfatiza la importancia de crear entornos educativos efectivos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Leer másLa Nueva Escuela Mexicana (NEM) se implementó en 2021 como parte de la reforma educativa de 2013, buscando modernizar la educación básica. Se basa en principios que promueven la identidad nacional, responsabilidad ciudadana, respeto por la dignidad humana, interculturalidad, cultura de paz y cuidado del medio ambiente. Se enfoca en estrategias didácticas flexibles que involucran a todos los actores educativos.
Leer más
Debe estar conectado para enviar un comentario.